11.05.2013 Views

Número 93: Derecho del Trabajo - Ministerio de Empleo y ...

Número 93: Derecho del Trabajo - Ministerio de Empleo y ...

Número 93: Derecho del Trabajo - Ministerio de Empleo y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(esta doctrina se recoge en el Auto <strong><strong>de</strong>l</strong> TC <strong>de</strong><br />

15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 y en la STS <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2002) lo pactado en la negociación colectiva,<br />

tanto en la <strong>de</strong> los funcionarios como en la<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> personal laboral, sin cobertura presupuestaria,<br />

es nulo y no producirá efectos.<br />

• El principio <strong>de</strong> buena fe negocial<br />

La buena fe es un principio consustancial a<br />

la negociación colectiva; es un presupuesto<br />

básico <strong>de</strong> la misma. La negociación colectiva<br />

sólo pue<strong>de</strong> ser eficaz si se negocia <strong>de</strong> buena fe.<br />

Por eso, en todos los sistemas <strong>de</strong> negociación<br />

colectiva, los sujetos negociadores están obligados<br />

a negociar bajo el principio <strong>de</strong> buena fe.<br />

También lo están, por supuesto, en los dos<br />

sistemas <strong>de</strong> negociación colectiva que se aplican<br />

a los empleados públicos: en uno y otro se<br />

reconoce esta obligación <strong>de</strong> negociar <strong>de</strong> buena<br />

fe. En efecto, el EBEP, por una parte, en el<br />

artículo 33, recoge, entre los principios a que<br />

estará sujeta la negociación colectiva <strong>de</strong> los<br />

funcionarios, el <strong>de</strong> buena fe negocial, y el artículo<br />

36.7 establece que «las partes –las que<br />

están presentes en las mesas <strong>de</strong> negociaciónestarán<br />

obligadas a negociar bajo el principio<br />

<strong>de</strong> buena fe y proporcionarse mutuamente la<br />

información que precisen relativa a la negociación».<br />

Y por otra parte, el ET, en el artículo<br />

89, también recoge expresamente dicho<br />

principio cuando dice que «ambas partes<br />

están obligadas a negociar bajo el principio <strong>de</strong><br />

buena fe» …<br />

La buena fe negocial es un principio jurídico<br />

que impone ciertos <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> conducta a<br />

las partes negociadoras y <strong><strong>de</strong>l</strong> que, en caso <strong>de</strong><br />

incumplimiento, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar para las<br />

mismas <strong>de</strong>terminadas consecuencias jurídicas<br />

(véase, entre otras, la STS <strong>de</strong>17 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1998). Estos <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> conducta<br />

no están explicitados en las normas sino<br />

que ha sido la jurispru<strong>de</strong>ncia la que los ha ido<br />

concretando; en este sentido, la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

ha consi<strong>de</strong>rado que <strong>de</strong>rivan <strong><strong>de</strong>l</strong> principio<br />

<strong>de</strong> la buena fe negocial, entre otros, los <strong>de</strong>be­<br />

ESTEBAN RODRÍGUEZ VERA<br />

res que tienen las partes negociadoras <strong>de</strong> iniciar<br />

la negociación, <strong>de</strong> mantenerla abierta, <strong>de</strong><br />

hacer propuestas y <strong>de</strong> formular alternativas<br />

para negociar, <strong>de</strong> hacer esfuerzos para llegar<br />

a un acuerdo etc Y por otra parte ha consi<strong>de</strong>rado<br />

que se negocia <strong>de</strong> buena fe cuando no se<br />

abusa <strong>de</strong> la confianza <strong><strong>de</strong>l</strong> otro, cuando se es<br />

fiel a la palabra dada, cuando se hacen propuestas<br />

y se formulan alternativas para<br />

negociar, cuando se hacen esfuerzos reales<br />

para alcanzar un acuerdo, y, en cambio, que<br />

no se negocia <strong>de</strong> buena fe cuando se abusa <strong>de</strong><br />

la confianza <strong><strong>de</strong>l</strong> otro, cuando no se cumplen<br />

los compromisos adquiridos, cuando no se tienen<br />

verda<strong>de</strong>ras intenciones <strong>de</strong> negociar,<br />

cuando se aparenta que se negocia pero no se<br />

negocia…<br />

En todo caso, lo que interesa <strong>de</strong>stacar<br />

aquí es que el principio <strong>de</strong> buena fe negocial<br />

tiene una significación especial cuando en la<br />

negociación interviene la Administración<br />

como parte negociadora. En primer lugar,<br />

porque las Administraciones Públicas <strong>de</strong>ben<br />

actuar siempre bajo el principio <strong>de</strong> buena fe,<br />

ya que es uno <strong>de</strong> los principios que rigen su<br />

actuación, en cualquier tipo <strong>de</strong> actividad y<br />

no sólo en la negocial, <strong>de</strong> acuerdo con lo previsto<br />

en el artículo 3 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Régimen<br />

Jurídico y Procedimiento Administrativo<br />

Común (LRJPAC), que dice que «las Administraciones<br />

Públicas <strong>de</strong>berán respetar en su<br />

actuación, entre otros, los principios <strong>de</strong> buena<br />

fe y confianza legítima» Es <strong>de</strong>cir, las<br />

Administraciones Públicas están doblemente<br />

obligadas a actuar <strong>de</strong> buena fe. Pero sobre<br />

todo, por lo que es importante que las Administraciones<br />

Públicas tengan que ajustar<br />

imperativamente su actuación en la actividad<br />

negociadora al principio <strong>de</strong> buena fe<br />

negocial es porque <strong>de</strong> esta manera es más<br />

fácil evitar que las Administraciones Públicas<br />

hagan un mal uso y abusen, en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> su actividad negociadora, <strong>de</strong> los<br />

privilegios y prerrogativas que tienen y la<br />

posición dominante en que se encuentran<br />

respecto <strong>de</strong> las otras partes negociadoras, en<br />

su condición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r público.<br />

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN <strong>93</strong><br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!