11.05.2013 Views

Número 93: Derecho del Trabajo - Ministerio de Empleo y ...

Número 93: Derecho del Trabajo - Ministerio de Empleo y ...

Número 93: Derecho del Trabajo - Ministerio de Empleo y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192<br />

INFORMES Y ESTUDIOS<br />

mente a través <strong>de</strong> la negociación colectiva se<br />

tengan que hacer siempre por los cauces y en<br />

los instrumentos negociales que a tales efectos<br />

establecen las leyes, ello no quiere <strong>de</strong>cir<br />

que se prohíba la posibilidad <strong>de</strong> establecer<br />

relaciones individualmente con los sindicatos<br />

que están legitimados para negociar con el fin<br />

<strong>de</strong> llegar aun acuerdo, y <strong>de</strong> alcanzar preacuerdos<br />

a los que posteriormente se puedan<br />

adherir otros sindicatos, ya que ello supondría<br />

negar la esencia misma <strong>de</strong> lo que es la<br />

practica <strong>de</strong> la negociación colectiva, que se<br />

utiliza en todos los ámbitos y que es útil para<br />

po<strong>de</strong>r alcanzar acuerdos que se puedan canalizar<br />

y formalizar <strong>de</strong>spués en los términos<br />

que establecen las leyes.<br />

3.5. Restricciones que se pue<strong>de</strong>n<br />

imponer a la negociación colectiva<br />

<strong>de</strong> los empleados públicos<br />

por razones <strong>de</strong> jerarquía<br />

normativa o <strong>de</strong> interés público<br />

• La ley ¿pue<strong>de</strong> modificar lo pactado<br />

en la negociación colectiva<br />

<strong>de</strong> los empleados públicos<br />

con anterioridad a su entrada en vigor?<br />

Plantear esta cuestión con una interrogación<br />

pue<strong>de</strong> parecer sorpren<strong>de</strong>nte si tenemos<br />

en cuenta que hasta ahora parece que no<br />

había existido ninguna duda para aceptar<br />

que una ley podía modificar lo pactado en un<br />

convenio colectivo que estuviera vigente en el<br />

momento <strong>de</strong> entrar en vigor la misma, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> que la ley ocupa una posición<br />

superior en la jerarquía normativa y en el sistema<br />

<strong>de</strong> fuentes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho al convenio colectivo.<br />

En consecuencia, parece que hasta ahora<br />

se había admitido sin ningún tipo <strong>de</strong> reparo<br />

que la modificación por una ley <strong>de</strong> lo pactado<br />

en un convenio colectivo en vigor no vulneraba<br />

el <strong>de</strong>recho a la negociación colectiva porque<br />

el convenio colectivo estaba sometido al<br />

principio <strong>de</strong> jerarquía normativa. Y se había<br />

admitido pacíficamente porque existe una<br />

reiterada y unánime jurispru<strong>de</strong>ncia que así<br />

lo había reconocido. Veamos lo que <strong>de</strong>cía al<br />

respecto el TC y el TS. En alguna <strong>de</strong> sus sentencias.<br />

En concreto, el TC y el TS <strong>de</strong>cían lo<br />

siguiente en las sentencias que se indican: La<br />

STC 58/1985: En esta importantísima sentencia<br />

el TC <strong>de</strong>cía: «la intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> legislador,<br />

modificando mediante una ley lo pactado<br />

en un convenio en vigor no comporta, <strong>de</strong><br />

ningún modo, la vulneración <strong><strong>de</strong>l</strong> principio <strong>de</strong><br />

autonomía colectiva especialmente cuando el<br />

empleador es una Administración Pública»;<br />

«la negociación colectiva no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse<br />

excluyente o inmodificable, pues ello supondría<br />

frenar la evolución y progreso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y convertir lo negocial en <strong>de</strong>recho<br />

necesario absoluto»; «la norma pactada<br />

<strong>de</strong>be respetar el <strong>de</strong>recho necesario establecido<br />

en la ley que, en razón a la superior posición<br />

que ocupa en la jerarquía normativa,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar una virtualidad limitadora<br />

<strong>de</strong> la negociación colectiva y pue<strong>de</strong> igualmente.<br />

De forma excepcional, reservarse para sí<br />

<strong>de</strong>terminadas materias que quedarían<br />

excluidas, por tanto, a la negociación colectiva»;<br />

«es verdad que la negociación colectiva<br />

<strong>de</strong>scansa y se fundamenta en la Constitución,<br />

pero también la mayor jerarquía <strong>de</strong> la ley<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la Constitución»; «el convenio colectivo<br />

es una norma que sólo tiene fuerza vinculante<br />

y <strong>de</strong>spliega su eficacia en el campo <strong>de</strong><br />

juego establecido por la ley» La STS 9-3-1992:<br />

En esta sentencia el TS <strong>de</strong>cía lo siguiente: «en<br />

aras <strong><strong>de</strong>l</strong> principio <strong>de</strong> legalidad consagrado en<br />

el artículo 9 <strong>de</strong> la CE, las normas promulgadas<br />

por el Estado con carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

necesario penetran por medio <strong>de</strong> la ley en la<br />

norma paccionada ya creada»; STS 2-12­<br />

2007: esta sentencia reconocía «la primacía<br />

<strong>de</strong> la ley en aquellos extremos que tienen<br />

carácter in<strong>de</strong>rogable, inalterable e indisponible»<br />

y proclamaba que «…la integración <strong>de</strong> los<br />

convenios colectivos en el sistema formal <strong>de</strong><br />

fuentes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho, resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> principio<br />

<strong>de</strong> unidad <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>namiento jurídico, supone…el<br />

respeto por la norma pactada <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho<br />

necesario establecido por la ley».<br />

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN <strong>93</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!