31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA

pero es visible en las relaciones y rituales de interacción) aquí la importancia

de construir jurisdicción constitucional y jurisdicción indígena originaria no

solamente en lo formal y la enunciación normativa sino en las situaciones

diarias de sus actores.

Ahora bien, cabalmente, ¿qué sucede con un cuerpo de agentes indígena

originario campesinos en su relación con la Constitución Política del Estado

como norma normarum? ¿De qué forma se comprende el funcionamiento de

la justicia constitucional para las autoridades indígena originaria campesinas?

Para dar respuesta, es preciso confirmar que, en los intersticios más profundos

de las relaciones microsituacionales, existen prácticas, discursos, códigos,

normas y procedimientos propios que se constituyen en fuentes que confieren

legitimidad y autoridad a las decisiones 35 . Las microsituaciones conducen a

cierto grado de autonomía, así por ejemplo; supongamos una conversación de

cuarto intermedio entre vocales de una sala constitucional, todo esa situación

donde se espera un acuerdo o criterio unánime es difícilmente conocido

para el auditorio, únicamente entre los vocales, ni siquiera es grabado por el

secretario o secretaria que registra la audiencia, tenemos allí un claro ejemplo

de elaboración discursiva separada del hecho mismo de la audiencia pública, o

por poner otro ejemplo, hagamos de cuenta que estamos frente a la realización

de una ceremonia previa al inicio del congreso de la Nación Indígena Uru con

presencia de observadores del órgano electoral, en un momento determinado,

el idioma nativo se constituirá en un distintivo elemento diferenciador y a la vez

generador de cierta autonomía en la realización del congreso. De otra forma,

las microsituaciones generan autonomía momentánea de los sub campos,

aunque en lo formal se entiende que existe una observancia a la Constitución

Política del Estado, una asimilación tácita de la norma normarum donde la

justicia constitucional (más adelante llamado campo judicial constitucional) es

imperativa con el pluralismo y la interculturalidad.

La definición de Ritual al que hace referencia Collins es una referencia a

Goffman: “Uso el término ‘ritual’ porque esa actividad, por informal o secular

que sea, representa para el individuo un modo en que debe delinear y atender

35 Por así decirlo, en un sub campo indígena originario campesino existen fuertes lazos y vínculos conectivos

entre miembros, no debería parecer extraño que existiesen comportamientos y conductas propias de una

comunidad, que no llegaran a ser de conocimiento de la justicia constitucional, el simple hecho de contar con

un idioma exclusivo por ejemplo no deja de expresar su carácter codificado y exclusivos, (núcleos cerrados de

funcionamiento normativo).

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!