31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA | CURSO SOLIDARIO INTERNACIONAL: “CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO, DERECHOS Y

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL”

con el tiempo, se apeló a la figura de una pirámide para explicar la ordenación

jerárquica con base en la Constitución.

Calogero Pizzolo (2013), citando a Gomes Canotilh, explica que: al hablarse

del “valor normativo de la constitución” se está aludiendo a la Constitución

como lex superior, ello en razón de que ella es tanto la “fuente de producción

normativa” (norma normarum), porque le viene reconocido un valor

normativo “jerárquicamente superior” (supralegalidad material) que hace de

la Constitución un parámetro obligatorio de todos los actos estatales (p.1).

De esta forma, el distinguido juez interamericano Eduardo Ferrer Mac-Gregor

(2012) sostiene que, si bien la ciencia del derecho constitucional surge a partir

del siglo XIX, se consolida en el siglo XX y especialmente a partir de la Segunda

Guerra Mundial, cuando su estudio se convierte estrictamente jurídico y

autónomo de la ciencia política y de otras disciplinas. Se transita de una teoría

política constitucional a una dogmática jurídica constitucional (p.40).

La evolución de la ciencia del derecho constitucional se distingue en tres

periodos. La primera comprende desde la Revolución francesa hasta la

Revolución de 1848, en la cual el derecho constitucional es exclusivamente

derecho político y se estudian los principios del Estado constitucional con

un afán proselitista para obtener la victoria sobre el régimen absolutista;

la segunda, al consolidarse el Estado constitucional, desde la Revolución

de 1848 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, periodo en el

cual la Constitución es considerada como documento político y el derecho

constitucional adquiere carácter enciclopédico por su vinculación con las ideas

y formas políticas; la tercera, se inicia al finalizar la Segunda Guerra Mundial y

en la cual se afirma la concepción de la Constitución como norma, de tal suerte

que el derecho constitucional se estudia como disciplina jurídica y se escinde

de otras disciplinas afines (Mac-Gregor y Silverio, 2012, p. 40).

En este recorrido histórico de la idea de la Constitución, y de la progresividad

de su estudio, nos encontramos en este siglo XXI nuevas corrientes

constitucionales que han definido los alcances de la justicia constitucional

y del papel del tribunal constitucional, una de ellas es el constitucionalismo

transformador.

El constitucionalismo transformador en la voz del Doctor Jorge Ernesto Roa Roa

(2020) tiene una relación estrecha con la justicia constitucional, propone una

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!