31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA

considerados vulnerables, a esto se suma el pluralismo jurídico como la

coexistencia de más de un orden normativo en un mismo espacio como ocurre

en Bolivia, factor que no logra aplicarse como se pensaba por su complejidad

y falta de diálogo (hibridez cultural), aspectos que contraponen muchas veces

entre lo legal y lo ilegal, entre lo justo y lo injusto; Debilidad que tiene sabor a

ineficacia y autoritarismo jurídico (politización) Roberto Da Marta, 1987 (Brasil).

Así, se tiene una imbricación entre lo estatal y lo social y las tradicionales entre

lo público y lo privado, sociedad civil y estado o formal e informal.

El egoísmo y la distribución injusta en nuestra sociedad egoísta, que excluye y

margina casi con frecuencia a las comunidades indígena Originario campesinos

(respeto y cumplimiento voluntario de sus normas, transparencia en el manejo

de sus recursos, empatía, bienestar colectivo, integridad moral, diálogo e

información permanente sobre sus derechos y sus deberes, orden, respeto,

etc.),.que pueden ser como la bendición si valorásemos los tales y lograr

poner un alto a la creciente ineficacia instrumental del derecho en condiciones

opuestas; es preciso contar con nuevas reglamentaciones que involucren

y apunten a una nueva cultura jurídica, ligada a un modelo de estado fuerte

(colectivo participativo), que impere en la conciencia y en el comportamiento

de la sociedad al cumplimiento voluntario y justificado de las normas legales

vigentes en los pueblos Latinoamericanos y particularmente en Bolivia.

Este momento por el que pasa Latinoamérica y el mundo, es una grande

oportunidad para los pueblos de Latinoamérica particularmente de Bolivia,

que de saber aprovecharlo nos pondría en un momento clave para preparar

el camino del cambio de la cultura en el estado, es decir se tiene todo el

tiempo para informar, informarse e informar a la sociedad en su conjunto,

sobre la normativa legal que rige nuestro estado, sobre los derechos y sobre

las obligaciones que están plasmadas en la CPE, en las leyes vigentes, en

los Códigos(como el Código de Tránsito), la penalización de la corrupción

en todos los niveles, la igualdad y la no discriminación ante la ley; que la ley

no es la Policía al contrario es el brazo que ayuda a la sociedad a ser mejor

a tener seguridad y a estar informados; y de esta manera preparar el nuevo

camino que le permita al pueblo boliviano pasar de una cultura de desorden

de corrupción y del desconocimiento a una cultura de obediencia voluntaria a

la CPE, a las Leyes, a los Códigos, a las normas de trato social; a no permitir ni

tolerar la corrupción; al diálogo con empatía, altruismo, al reconocimiento del

valor de cada ser humano en Bolivia. Un ejemplo para ilustrar de lo señalado:

266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!