31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA

agrega que dicha inacción estatal, en realidad podría entenderse como una

modalidad de conservar el statu quo por parte del Estado, que irónicamente

se proclama neutral.

Finalmente, y no menos importante es dar a conocer que las posturas

multiculturalistas liberales distinguen varios tipos de grupos. Siguiendo a

Kymlicka podemos identificar tres tipos de grupos con sus correspondientes

derechos cada uno. 46

Los grupos con derechos diferenciados en función del grupo más ‘fuertes’

(por ejemplo, el derecho al autogobierno) son las poblaciones indígenas y las

minorías nacionales, dado que tales grupos no han tenido la oportunidad de

decidir su situación actual. Sin embargo, los grupos inmigrantes (denominados

en la teoría de Kymlicka como grupos poliétnicos) tienen una serie distinta de

derechos a los anteriores grupos, dado que su situación actual ha sido fruto

de una decisión voluntaria, pero no por esto debe resultar inadecuado, ya

que se les debe garantizar las condiciones para su integración con la sociedad

mayoritaria (Kymlicka, 1996).

2.3. Del Estado Multicultural al Estado Plurinacional

El 7 de febrero del año 2009, entró en vigencia en el territorio boliviano la

nueva Constitución Política del Estado, producto de un proceso constituyente

con no pocos incidentes. Esta Constitución, marcó el nacimiento del Estado

Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que hasta el momento

plantea debates sobre su naturaleza y alcances. A primera vista parece ser

evidente el sentido de este nuevo modelo estatal, pero conforme se vaya

desarrollando este apartado se pondrá en tela de juicio aquella presunción.

Como hemos visto hasta ahora, en la década de los 80 del pasado siglo, se

dio el inicio a una serie de movimientos multiculturalistas, los cuales, sin duda

repercutieron en el escenario boliviano. En los años 90, en Bolivia, se dieron

cambios destinados a materializar la propuesta multiculturalista, fruto de la

composición heterogénea de culturas existentes en el país. 47 En consecuencia,

puede ponerlo en serias dificultades.

46 Conviene tener presente esta clasificación, ya que posteriormente se realizará un análisis a partir de

indicadores elaborados desde esta teoría.

47 Siguiendo a Centellas (2010), la política multiculturalista en Bolivia, a la década de los 90, reconocían los

derechos políticos y culturales, a saber, las funciones de las autoridades de las comunidades indígenas en la

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!