31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA | CURSO SOLIDARIO INTERNACIONAL: “CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO, DERECHOS Y

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL”

Un segundo hito en la consolidación de pensar en los derechos de la naturaleza,

fue la Declaración de Río del 14 de junio de 1992, que dentro de sus principios

reconoció el papel de los Estados en la promoción de un sistema económico

internacional favorable y abierto que ayudará al crecimiento económico y el

desarrollo sostenible, con la finalidad de abordar en mejor forma los problemas

de la degradación ambiental.

La Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa adoptó en Aarhus

(Dinamarca) el 25 de junio de 1998 la Convención sobre el acceso a la

información, conocido como Convenio de Aarhus que entró en vigor el 30 de

octubre de 2001. Su objetivo principal fue el de contribuir a proteger el derecho

de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio

ambiente que permita garantizar su salud, bienestar, a garantizar los derechos

de acceso a la información sobre el medio ambiente, la participación del público

en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia medioambiental.

Luego de una década, se suscribió un nuevo pacto de desarrollo sostenible, que

incluyó al medio ambiente como parte de los acuerdos de Estado, plasmados

en la Declaración de Johannesburgo de 4 de septiembre de 2002, que, entre

otros aspectos, expresó su preocupación por la degradación del medio

ambiente, analizando la inoperabilidad de los planteamientos realizados en la

Declaración de Río.

En Bolivia, el 17 de abril de 2010 se llevó a cabo la Conferencia Mundial de los

Pueblos Sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que

en sus aportes más significativos, encontramos la numeración principista

que buscó reconocer los derechos de la madre tierra, como ser: armonía y

equilibrio entre todos y con todo, complementariedad, solidaridad, y equidad,

bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos

en armonía con la Madre Tierra; respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a

los Derechos Humanos, etc. Así también se propuso un Proyecto adjunto de

Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

El siguiente gran escenario global de debate respecto a la crisis ambiental

fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río

+20, desarrollada en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio de 2012, que buscó

asegurar el compromiso político renovado para el desarrollo sostenible ante

los vacíos existentes en la implementación de los resultados alcanzados en

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!