31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA

de un país nace de una sola fuente mediante los tres poderes estatales, los

cuales están divididos en sus funciones mas no territorialmente. Mientras

que lo “Plurinacional” se entiende como la existencia de varias con división

territorial, a las que queda reconocerles la posibilidad de constituirse poderes

análogos al Estado Unitario (Lazarte Rojas, 2008).

Si bien es un tema discutido la aparente contradicción del Estado Plurinacional,

Boaventura de Sousa, sostiene que en la actualidad este concepto es

ampliamente compartido, citando como ejemplo de estados plurinacionales

a Suiza, Bélgica y Canadá. Entonces, ¿cómo se entiende la aparente

contradicción? de Sousa (2007), distingue dos conceptos claves:

(…) históricamente, hay dos conceptos de nación. El primer concepto

de nación es el concepto liberal que hace referencia a la coincidencia

entre nación y Estado; es decir, nación como el conjunto de individuos

que pertenecen al espacio geopolítico del Estado y por eso en los

Estados modernos se llaman Estados-nación: una nación, un Estado.

Pero hay otro concepto, un concepto comunitario no liberal de nación,

que no conlleva consigo necesariamente el Estado. Por ejemplo,

sabemos como los alemanes fueron, en Europa central y oriental,

durante mucho tiempo, una nación sin Estado porque su identidad era

una identidad cultural y no una identidad política. Aquí podemos ver

que esta segunda tradición de nación, la tradición comunitaria, es la

tradición que los pueblos indígenas han desarrollado. Este concepto

de nación conlleva un concepto de autodeterminación, pero no de

independencia. Nunca los pueblos indígenas han reivindicado, ni en el

mismo Canadá, la independencia. Han reivindicado formas más fuertes

o más débiles de autodeterminación (p. 18).

Para finalizar, el debate en torno a la naturaleza del Estado Plurinacional

sigue siendo objeto de debates que sobrepasan los límites de este trabajo,

no obstante, el “salto” o transición al Estado Plurinacional ha supuesto una

mejora sin precedentes de los derechos de aquella parte de la sociedad que

históricamente había sido relegada. Este cambio, supone la necesidad de una

Constitución idónea, que de cuenta no solo de los derechos de los grupos

indígenas, sino de los Derechos Humanos en general; aspecto que viene a

solventar el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano.

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!