31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA | CURSO SOLIDARIO INTERNACIONAL: “CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO, DERECHOS Y

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL”

El anterior cuadro, refleja las políticas más relevantes que pueden adoptar los

estados de la filosofía política multicultural de Kymlicka, no son limitativas,

pero son consideradas como las más relevantes por los investigadores.

Luego de comparar tales políticas con los derechos de la Constitución Política

del Estado Plurinacional de Bolivia (2009), se observa que la Constitución

boliviana tutela ampliamente los derechos de los pueblos indígenas, pero en

cuanto a las minorías nacionales y las minorías poliétnicas existen variaciones

respecto a la teoría de Kymlicka.

Es así que, mientras Kymlicka separa los derechos que se reconocen a los

pueblos indígenas y las minorías nacionales, la Constitución boliviana, mediante

el concepto de “Naciones y pueblos indígenas originarios campesinos”,

reconoce tales derechos (de pueblos indígenas y minorías nacionales en la

teoría de Kymlicka) a un solo sujeto colectivo. En consecuencia, los derechos

que Kymlicka destina a lo que él denomina minorías nacionales, solamente

le pertenecen a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos,

dejando fuera de esta definición a quienes no lo sean.

Por otro lado, no existe un tratamiento sobre los derechos de las minorías

poliétnicas en la Constitución Política del Estado Plurinacional. Esto puede

deberse a la escasa población inmigrante en el territorio boliviano, que según

un informe de la ONU sobre la inmigración a nivel mundial, posicionaba a

Bolivia en el 11° puesto de los Países de América Latina respecto al número de

inmigrantes con residencia permanente en 2017 con 148.837 inmigrantes, es

decir, el 1,37% de la población (ONU, 2018). A diferencia de Canadá, que con sus

30.007.094 de habitantes, en 2001, acogió a 250.640 inmigrantes (Government

of Canada, 2018).

Entonces, el paso del Multiculturalismo al Plurinacionalismo en la Constitución

boliviana, puede entenderse como el paso del multiculturalismo débil

(reconocimiento de las diversas culturas y etnias en un territorio) a una versión

del multiculturalismo fuerte (de la teoría multicultural de Kymlicka) adaptada a

las particularidades de la sociedad boliviana.

Este salto cualitativo, ha sido calificado como contradictorio, dado que el

Estado “Unitario” no puede conciliar con el “Plurinacional”, en el entendido

que “Unitario” viene a significar que el sistema de toma de decisiones política

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!