31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA | CURSO SOLIDARIO INTERNACIONAL: “CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO, DERECHOS Y

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL”

gozarán de igual jerarquía.” Paradójicamente esa “igual jerarquía” desaparece

con las limitaciones establecidas en la Ley de Deslinde Jurisdiccional. Esta

ley limita los derechos de los pueblos indígenas y contradice lo establecido

en la Constitución Política del Estado, el Convenio 169 y la Declaración

de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. “La

jurisdicción indígena originario campesina parece haber quedado subordinada

a un monismo jurídico, es decir, a aquel que produce el Estado a través de su

Órgano Legislativo. En pluralismo jurídico importa una pluralidad de fuentes

del Derecho y no la subordinación de esta diversidad al Derecho estatal”

(Veltzé, 2011)

Por todo esto, es importante para la renovación de nuestra construcción de

la pluralidad fortalecer el pilar del pluralismo jurídico, que hasta el momento

se ha mantenido limitado al texto constitucional. La ley 073 debería ser

modificada, consultada y consensuada entre los sectores indígenas.

2.2. Ley de autonomías y descentralización

A más de diez años de la puesta en vigencia de la Constitución Política del

Estado, una de las rajaduras más profundas en esta construcción de la

pluralidad es la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés

Ibáñez”. Nos encontramos con un país centralizado y concentrado. Tenemos

una minoría de autonomías constituidas en todos sus tipos, entonces ¿cuál

es la falla? Quizá los obstáculos burocráticos presentes en la Ley 031, que se

caracteriza por no fomentar ni facilitar el proceso eficaz de descentralización;

es el hecho de poner tantas barreras burocráticas y administrativas para el

reconocimiento de AIOCS, es estar años y años en tramites como es la situación

actual de muchos pueblos que entonces deciden dejar ir esta posibilidad, ya

que se va agotando el movimiento social y los recursos económicos que este

implica para que todo quede en nada.

También es interesante mencionar la crítica planteada por la ex Ministra de

Autonomías Claudia Peña Claros, en un artículo publicado en el número 22 del

boletín del PIEB “Temas de Debate”, donde ya nos alerta que las autonomías

indígenas “están en peligro”: “Existen muchas estructuras dentro del Estado

que funcionan con la lógica de la política formal. Por ejemplo, las autonomías

indígenas están en peligro porque dentro del Estado existen sectores que no

quieren cambiar nada, es una burocracia que se limita a administrar las cosas”

(PIEB, 2014).

309

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!