31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA | CURSO SOLIDARIO INTERNACIONAL: “CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO, DERECHOS Y

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL”

este proceso constituyente es primordial para nuestro país porque es la

primera vez que el pueblo en su calidad de soberano puede participar en

este proceso. Este nuevo texto constitucional además de identificar aportes

del neo-constitucionalismo en virtud a la inclusión de nuevos derechos

tales como los derechos sociales, económicos y culturales también este

neo-constitucionalismo hace que el ordenamiento jurídico del Estado este

compuesto no solo por leyes y normas como lo era en el Estado de Derecho

sino también que el ordenamiento jurídico este compuesto por principios

y valores. En este sentido: “América Latina había carecido de procesos

constituyentes ortodoxos -esto es, plenamente democráticos- y, en cambio,

había experimentado en multitud de ocasiones procesos constituyentes

secuestrados y dirigidos por las élites, en los que el pueblo no pudo participar de

manera efectiva (…)” Viciano & Martínez. (2011). El Nuevo Constitucionalismo

Latinoamericano: Fundamentos para una construcción doctrinal, Revista

General de Derecho Público Comparado, 9, 11.

Ahora bien, siguiendo los parámetros de los profesores en derecho

constitucional Roberto Pastor Viciano y Rubén Martínez Dalmau los mismos

que por su gran trayectoria fueron parte de la Asamblea Constituyente de

Bolivia del año 2006, los mismos desarrollan parámetros y fundamentos

doctrinales del nuevo constitucionalismo latinoamericano señalando los

siguientes elementos:

a) Los procesos constituyentes son democráticos; esto en virtud a que es el

pueblo soberano quien tiene la facultad de aprobar o rechazar la reforma

de la Constitución y esto se efectiviza a través del referéndum, en donde

todos los ciudadanos participan directamente en la decisión de aprobar

o rechazar una reforma constitucional o generar una nueva constitución

surgiendo la democracia participativa como un mecanismo de participación

ciudadana directa cuyo fin es controlar el poder político que muchas veces

tiende a concentrarse.

b) El proceso de reforma constitucional ya no se encuentra en la labor del

poder legislativo; en el Estado de Derecho la labor de la reforma ya sea

parcial o total de la constitución era delegada al poder legislativo, con este

nuevo constitucionalismo la reforma del texto constitucional está en manos

del constituyente, convirtiendo la reforma constitucional en un proceso

rígido porque debe seguir mecanismos legales y legítimos estrictos.

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!