31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA

3. Conclusiones

La lucha por el reconocimiento y ejercicio de las personas LGTBIQ+ ha sido

protagonizada por diferentes movimientos sociales a lo largo de la historia que

no hacen más que pedir el respeto y vigencia de la libertad y dignidad humana.

Así, el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas LGTBIQ+

no es producto de una concesión generosa de las y los gobernantes sino es

producto de protestas sociales y de muchas personas que han entregado

sus vidas defendiendo su orientación sexual e identidad de género. Por esa

razón, en Latinoamérica donde la religión y el sistema patriarcal tienen una

alta influencia dentro del Estado, es destacable que países como Colombia,

Venezuela, Ecuador y Bolivia hayan iniciado un reconocimiento y protección

de los derechos fundamentales de las personas LGTBIQ+. Sin embargo, este

avance no la representa la meta para el activismo LGTBIQ+ sino mas bien es

el inicio para la exigencia de elaboración y ejecución de políticas públicas que

verdaderamente permitan que todas las personas LGTBIQ+ puedan ejercer

todos sus derechos fundamentales y libertades, dejando atrás los ámbitos

de discriminación, exclusión, violencia y pobreza que actualmente muchas

personas atraviesan por su orientación sexual e identidad de género.

4. Bibliografía

Bidart Campos, Germán. Teoría General de los Derechos Humanos. Ciudad de

México - México. Editorial Kapelusz, 2006.

Constitución Política del Estado de la República de Colombia, 1991.

Constitución Política del Estado de la República Boliviariana de Venezuela,

1999.

Constitución Política del Estado de le República del Ecuador, 2008.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. Informe del estado de la población

mundial. Nueva York – Estados Unidos. Naciones Unidas, 2014.

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!