31.12.2020 Views

REVISTA CURSO SOLIDARIO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Toda investigación como se anticipó es mejorable y es el objetivo de este

artículo, que refleja en poco la realidad visto desde esta perspectiva de desazón

y de desconfianza a causa en parte de la no inclusión de clases vulnerables como

las mujeres niñas, niños y adolescentes, así como de los pueblos indígenas

existentes en varias regiones de nuestra querida Latinoamérica, por no ser

considerados y en el caso de serlo al no aplicarse dejan un sentimiento de

abandono y de descuido a lo dispuesto. Estas circunstancias tienen su raíz en la

falta de diálogo de información y comunicación previa y preventiva, como una

de las causas al problema de falta de aplicabilidad efectiva del conocimiento

y cumplimiento de las disposiciones constitucionales en Latinoamérica y su

relación con la corrupción, que en algunos casos fueron lecciones ya aprendidas

y superadas como es el caso de Uruguay, sin entenderse como perfecta; al

contrario, siempre mejorables para beneficio de la mayoría sin descuidar la

minoría en función de cada realidad; los tiempos cambian, la tecnología

avanza, las culturas son diferentes, por lo tanto, las constituciones pueden

ser aprendidas, los sectores vulnerables pueden ser independientes de toda

violencia, esto es posible si se cumplen las leyes (instrumentos para ayudar y

dignificar al ser humano), pueden traer consecuencias positivas porque el tal

son el fundamento de toda sociedad que quiere ser mejor siempre.

2. Análisis

Durante las dos última décadas se han visto transformaciones importantes

en cuanto al derecho constitucional en Latinoamérica, por considerarse una

condición esencial para conseguir el bienestar y desarrollo de los pueblos;

empero, el problema de la cultura heredada del pluralismo colonizador al

servicio de las élites, el no respeto de los derechos y de las normas internas

de los pueblos colonizados, continúa replicándose en las ciudades capitales

como en las ciudades intermedias y poblaciones de Latinoamérica, esta vez

en desmedro de los suyos de las clases sociales empobrecidas, de los grupos

vulnerables y de los pueblos indígenas; es preciso luchar por una libertad

cognitiva, si bien Latinoamérica se liberó hace más de dos centenas de años de

los que nos colonizaron, aún persiste la esclavitud por parte de quienes tienen

conocimiento y por quienes crean los cánones en beneficio de las instituciones

y elites, empero en desmedro de la mayoría a la que no se da la información

ni los derechos que les corresponde, en contrapartida son quienes pagan lo

poco que tienen cuando contravienen tales normas, cánones que al momento

de su creación no consideran ni toman en cuenta la participación u opinión

260

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!