07.05.2013 Views

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

James R. Foreit<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por acceso a la anticoncepción la capacidad de las personas para<br />

obt<strong>en</strong>er por parte de un sistema de prestación de servicios medios que les<br />

permitan la <strong>planificación</strong> <strong>familiar</strong>. Los programas de <strong>planificación</strong> <strong>familiar</strong> de los<br />

años ses<strong>en</strong>ta y de los set<strong>en</strong>ta ponían énfasis <strong>en</strong> alcanzar a las poblaciones rurales<br />

y urbanas <strong>en</strong> precaria situación económica que recibían una insufici<strong>en</strong>te<br />

prestación de esos servicios. Prácticam<strong>en</strong>te todas las modalidades actuales de<br />

<strong>en</strong>trega de servicios, así como los programas de apoyo de Información,<br />

Educación y Comunicación (IEC), se desarrollaron <strong>en</strong> esos años. Entre las<br />

modalidades que prosperaron se <strong>en</strong>contraba el uso de personal paramédico, la<br />

distribución de base comunitaria de anticonceptivos, servicios d<strong>en</strong>tro del lugar<br />

de trabajo, <strong>planificación</strong> <strong>familiar</strong> post-parto y post-aborto, mercadeo social e<br />

integración de la <strong>planificación</strong> <strong>familiar</strong> a otras actividades de salud y de<br />

desarrollo comunitario (Taylor y Berelson, 1971; Foreit y cols., 1978).<br />

Desde un punto de vista tradicional, se describe el acceso como integrado<br />

por cuatro dim<strong>en</strong>siones, mismas que recib<strong>en</strong> el influjo de los ger<strong>en</strong>tes de<br />

programa: el acceso geográfico se refiere a la cantidad, tipo y ubicación de los<br />

servicios; el acceso económico se refiere a los costos <strong>en</strong> los que incurr<strong>en</strong> los<br />

usuarios prospectivos para obt<strong>en</strong>er los servicios; el acceso administrativo se<br />

refiere a las normas y procedimi<strong>en</strong>tos programáticos que pued<strong>en</strong> facilitar o<br />

restringir la capacidad del usuario para obt<strong>en</strong>er servicios; y el acceso a la<br />

información se refiere a la cantidad de información que está disponible para<br />

usuarios pot<strong>en</strong>ciales respecto de los servicios, los anticonceptivos y la necesidad<br />

de <strong>planificación</strong> <strong>familiar</strong> (Park y cols., 1977; Foreit y cols., 1978; Bertrand y cols.,<br />

1995). Una quinta dim<strong>en</strong>sión sería el acceso psicosocial, que se refiere a factores<br />

tales como la aprobación social, el estigma o las actitudes individuales que<br />

pued<strong>en</strong> facilitar o evitar que usuarios pot<strong>en</strong>ciales utilic<strong>en</strong> los servicios del<br />

programa (Bertrand y cols., 1995).<br />

Acceso geográfico<br />

La ubicación física de las instalaciones de <strong>planificación</strong> <strong>familiar</strong> a m<strong>en</strong>udo se<br />

correlaciona con el uso de anticonceptivos. Se ha observado que la preval<strong>en</strong>cia<br />

de la anticoncepción <strong>en</strong> las áreas rurales de Tailandia y de las Filipinas<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!