07.05.2013 Views

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 Federico R. León y Agustin Cuesta<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia temporal así de fuerte no se vió reflejada <strong>en</strong> los datos de la clínica<br />

piloto de Guayaquil <strong>en</strong> 1990 y de nuevo <strong>en</strong> 1992 (ver los trimestres 14-16 y 22-24<br />

<strong>en</strong> la gráfica 5), probablem<strong>en</strong>te como resultado del efecto de interfer<strong>en</strong>cia de los<br />

aum<strong>en</strong>tos de precios de 1989-90 y 1992. Un estudio de serie de tiempo que se<br />

hubiera limitado a los años 1990-92 habría <strong>en</strong>carado problemas para detectar<br />

tanto la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia temporal como los efectos negativos de los increm<strong>en</strong>tos de<br />

precios sobre la demanda.<br />

Discusión<br />

En la investigación <strong>operativa</strong>, el reto es alcanzar un bu<strong>en</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre los<br />

diseños de investigación excesivam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillos, que podrían parecer prácticos<br />

pero que <strong>en</strong> realidad distorsionan lo que está sucedi<strong>en</strong>do, y los excesivam<strong>en</strong>te<br />

complejos, que llegan demasiado lejos solam<strong>en</strong>te para demostrar lo obvio. Por lo<br />

g<strong>en</strong>eral, la mejor alternativa a estos extremos es el cuasiexperim<strong>en</strong>to del grupo<br />

de control no equival<strong>en</strong>te con pretest y postest. Paradójicam<strong>en</strong>te, a lo largo de la<br />

última década se ha observado una transfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el énfasis de la<br />

cuasiexperim<strong>en</strong>tación hacia el diseño de pretest-postest de grupo s<strong>en</strong>cillo y otros<br />

experim<strong>en</strong>tos previos (Reynolds, 1991), que se cree son más prácticos y se<br />

adaptan mejor a la mayoría de las condiciones de campo (ver, por ejemplo, Seltzer<br />

y cols., 1993). El m<strong>en</strong>saje de este informe es que, aun cuando los<br />

experim<strong>en</strong>tos previos pued<strong>en</strong> ser m<strong>en</strong>os costosos y más fáciles de poner <strong>en</strong><br />

práctica, no pued<strong>en</strong> sustituir a los cuasiexperim<strong>en</strong>tos. Los análisis que se han<br />

pres<strong>en</strong>tado han demostrado que los resultados de los experim<strong>en</strong>tos previos<br />

pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>gañosos, y que las consecu<strong>en</strong>cias de resultados <strong>en</strong>gañosos<br />

derivados de la investigación <strong>operativa</strong> no son exclusivam<strong>en</strong>te de tipo<br />

académico. Si se fracasa <strong>en</strong> detectar un efecto negativo, los ger<strong>en</strong>tes de<br />

programa pued<strong>en</strong> llegar a tomar decisiones que t<strong>en</strong>gan consecu<strong>en</strong>cias no<br />

deseadas para los programas; al no detectar efectos positivos, los ger<strong>en</strong>tes de<br />

programa pued<strong>en</strong> llegar a descartar por error soluciones pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te útiles.<br />

Cuando las decisiones administrativas se basan <strong>en</strong> ilusiones cuya apari<strong>en</strong>cia es<br />

la de hallazgos ci<strong>en</strong>tíficos, se pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar desastres programáticos reales.<br />

De ello se despr<strong>en</strong>de que, al final, los experim<strong>en</strong>tos previos pued<strong>en</strong> resultar más<br />

costosos que los cuasiexperim<strong>en</strong>tos, y que su uso debe evitarse, particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el caso de estudios para establecer precios, <strong>en</strong> donde exist<strong>en</strong> muchas variables<br />

perjudiciales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más allá del control de los evaluadores.<br />

Notas<br />

1. Lande y Geller (1991) se refirieron a los sigui<strong>en</strong>tes factores situacionales como<br />

posibles causas de la variabilidad de los hallazgos <strong>en</strong> los estudios: tipo de<br />

anticonceptivo, precio inicial vs. costo acumulativo, el papel de los sustitutos, costos<br />

no monetarios, situación económica y percepción de valor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!