07.05.2013 Views

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

226 James R. Foreit y cols.<br />

Tremaine, K. y Liskin, L. 1988. “El DIU – Una Nueva Apari<strong>en</strong>cia.” Population Reports,<br />

Serie B, No. 5.<br />

World Health Organization. 1987. “Mechanism of Action, Safety and Efficacy of<br />

Interuterine Devices.” Serie de Reportes Técnicos 756. Suiza.<br />

Notas<br />

1. Dos ejemplos típicos reci<strong>en</strong>tes de la investigación acerca de la calidad de la at<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> <strong>planificación</strong> <strong>familiar</strong> son Miller y cols., 1991, y Simmons, R. y Elias, C., 1993.<br />

2. Las probabilidades de celda se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do una multiplicación cruzada de la<br />

probabilidad de un problema por la probabilidad de una visita subsecu<strong>en</strong>te.<br />

Las probabilidades de celda se multiplican por sus costos o b<strong>en</strong>eficios relativos para<br />

obt<strong>en</strong>er la recomp<strong>en</strong>sa g<strong>en</strong>eral.<br />

3. Las cli<strong>en</strong>tes que afirmaron que habían regresado para una “revisión” se clasificaron<br />

como cli<strong>en</strong>tes débilm<strong>en</strong>te motivadas.<br />

4. Algunas pruebas clínicas han <strong>en</strong>contrado índices de problemas difer<strong>en</strong>ciales por<br />

tiempo a partir de la inserción (OMS, 1987). El índice constante que se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong><br />

este estudio puede reflejar la autoselección de la cli<strong>en</strong>te; <strong>en</strong>tre las mujeres que<br />

experim<strong>en</strong>taban problemas había una mayor t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a regresar que <strong>en</strong>tre aquellas<br />

mujeres que no experim<strong>en</strong>taban problemas.<br />

5. También es posible que aquellas mujeres que no realizaron visitas subsecu<strong>en</strong>tes a la<br />

clínica tuvieran más problemas que las que sí lo hicieron, y que sus no visitas<br />

estuvieran motivadas por la discontinuación del método. Sin embargo, el método que<br />

se estudió fue el DIU, que requiere el retiro del dispositivo para fines de<br />

discontinuación. Si las mujeres que no regresaron a una visita subsecu<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ían<br />

índices de discontinuación más altos que aquéllas que regresaron a la clínica, eso<br />

significaría que t<strong>en</strong>drían que haber visitado una clínica difer<strong>en</strong>te para el retiro, lo<br />

cual parece m<strong>en</strong>os plausible que la suposición hecha <strong>en</strong> la simulación.<br />

6. Los índices de problemas fueron estimados para dos períodos, 0-3 y 4-12 meses<br />

después de la inserción, para controlar la posibilidad de que los problemas, al igual<br />

que las visitas subsecu<strong>en</strong>tes, variaran con el transcurso del tiempo. La probabilidad<br />

de regresar d<strong>en</strong>tro de los tres meses posteriores a la inserción fue de 0,732, y la<br />

probabilidad de regresar por lo m<strong>en</strong>os una vez d<strong>en</strong>tro del período de 4-12 meses<br />

posteriores a la inserción fue de 0,478. La detección de problemas médicos se tabuló<br />

de manera cruzada por período, y según si la mujer habría regresado o no sin una<br />

cita de rutina.<br />

Nosotros supusimos que las tasas de problemas <strong>en</strong>tre las cli<strong>en</strong>tes que no<br />

regresaban era igual a los índices de problemas <strong>en</strong>tre las cli<strong>en</strong>tes que sí regresaban,<br />

pero que dijeron que no habrían regresado si no hubieran t<strong>en</strong>ido una cita. La<br />

multiplicación cruzada de las probabilidades de t<strong>en</strong>er o no un problema proporciona<br />

las estimaciones de celda <strong>en</strong> la matriz. El índice de expulsión total estimado es la<br />

suma de los índices <strong>en</strong> la primera fila del cuadro 1N.<br />

Cuadro 1N. Índices observados de visitas subsecu<strong>en</strong>tes e índices estimados de<br />

expulsión, tres meses post-inserción<br />

Visita subsecu<strong>en</strong>te<br />

Problema Si No Total<br />

Sí (0,732 * 0,023) = 0,0168 (0,268 * 0,017) = 0,0046 0,0214<br />

No (0,732 * 0,977) = 0,7064 (0,268 * 0,983) = 0,2634 0,9786<br />

Total 0,732 0,268 1,000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!