07.05.2013 Views

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

Investigación operativa en planificación familiar: Lecturas Selectas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción 5<br />

(Foreit y cols.), que aparece <strong>en</strong> la sección de Recursos, es un ejemplo de<br />

simulación <strong>en</strong> investigación <strong>operativa</strong>.<br />

Diversos com<strong>en</strong>taristas han planteado la pregunta: “¿Cuál es la manera<br />

correcta de hacer IO?” Esta pregunta se c<strong>en</strong>tra más <strong>en</strong> cuestiones metodológicas<br />

y <strong>en</strong> el proceso de IO que <strong>en</strong> sus resultados. La investigación <strong>operativa</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>planificación</strong> <strong>familiar</strong> no se limita a técnicas de investigación específicas. Se<br />

pued<strong>en</strong> utilizar métodos cuantitativos tanto como cualitativos, incluy<strong>en</strong>do<br />

observaciones, demostraciones, experim<strong>en</strong>tos y cuasiexperim<strong>en</strong>tos, modelos,<br />

<strong>en</strong>cuestas, grupos focales, <strong>en</strong>trevistas a profundidad y cli<strong>en</strong>tes simulados. Los<br />

partidarios de la investigación aplicada <strong>en</strong> <strong>planificación</strong> <strong>familiar</strong> y <strong>en</strong> programas<br />

de salud reproductiva <strong>en</strong> ocasiones se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> varios campos metodológicos:<br />

qui<strong>en</strong>es argum<strong>en</strong>tan que se debe utilizar un verdadero diseño experim<strong>en</strong>tal<br />

porque proporciona las pruebas más contund<strong>en</strong>tes de los efectos de un<br />

programa (Bauman, 1997; y Bauman y cols., 1994); y los que están a favor del<br />

diseño no experim<strong>en</strong>tal porque se incurre <strong>en</strong> costos m<strong>en</strong>ores y por la facilidad<br />

de su ejecución (Reynolds, 1991). P<strong>en</strong>samos que ambas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, al<br />

conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> cuestiones de diseño más que <strong>en</strong> la naturaleza del problema y<br />

<strong>en</strong> la decisión que el ger<strong>en</strong>te debe tomar, pasan por alto un punto es<strong>en</strong>cial: que<br />

la naturaleza de la información requerida para la toma de decisiones, el contexto<br />

del programa, el grado de precisión requerida <strong>en</strong> la información y el costo de<br />

tomar una decisión equivocada determinan, <strong>en</strong> su conjunto, el abordaje<br />

metodológico adecuado. En este libro pres<strong>en</strong>tamos estudios que demuestran una<br />

variedad de <strong>en</strong>foques para abordar distintos problemas y discutiremos, para cada<br />

estudio, la razón por la cual el diseño particular que se utilizó fue el adecuado<br />

para ese problema <strong>en</strong> esa situación.<br />

Una paradoja de la IO es que poner a prueba un programa de interv<strong>en</strong>ción<br />

que haya t<strong>en</strong>ido éxito no es equiparable a una investigación <strong>operativa</strong> exitosa.<br />

Los criterios de éxito para la IO son la cantidad de cambio <strong>en</strong> el programa que se<br />

produce como resultado de la investigación. La implicación de este criterio es<br />

que el proceso de investigación <strong>operativa</strong> debe incluir medidas que maximic<strong>en</strong> el<br />

pot<strong>en</strong>cial para la utilización de los resultados, y que el investigador de<br />

operaciones se convierta <strong>en</strong> un promotor de la investigación. Él o ella deb<strong>en</strong> de<br />

t<strong>en</strong>er acceso a los que toman decisiones y deb<strong>en</strong> ser capaces de comunicarse<br />

con ellos de manera efectiva y concisa. La experi<strong>en</strong>cia sugiere que exist<strong>en</strong><br />

mayores probabilidades de que se utilic<strong>en</strong> los hallazgos si tanto los<br />

investigadores como los ger<strong>en</strong>tes y otros actores participan <strong>en</strong> el proceso<br />

de investigación desde su inicio, y si dicha investigación se realiza <strong>en</strong> el contexto<br />

de un compromiso de largo plazo <strong>en</strong>tre investigadores y diseñadores de políticas<br />

(Davis y Howd<strong>en</strong>-Chapman, 1996). En esta obra, el artículo de Stev<strong>en</strong>s y Stev<strong>en</strong>s<br />

(1992) <strong>en</strong> la sección de Realización de la IO, acerca de la introducción de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!