07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

102<br />

de las masas, y E. Jünger <strong>en</strong> El trabajador, o el director de cine alemán F. Lang<br />

<strong>en</strong> su film Metrópolis.<br />

La modernidad de la “producción” deja paso a la modernidad del “consumo”,<br />

de los grandes almac<strong>en</strong>es, como el KaDeWe, (Kaufhoff des West<strong>en</strong>s) de<br />

Berlín o <strong>en</strong> <strong>Los</strong> Pasajes comerciales de París, <strong>en</strong> donde la gran ciudad, la neurast<strong>en</strong>ia<br />

y el tedio <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su tipo ideal <strong>en</strong> el flaneur, tematizado por E. A.<br />

Poe, Ch. Baudelaire y W. B<strong>en</strong>jamin. Al mismo tiempo, el crecimi<strong>en</strong>to de la economía<br />

mo<strong>net</strong>aria corre paralelo al desarrollo de la burocracia; mo<strong>net</strong>arización<br />

y burocratización de las relaciones sociales son dos caras de <strong>un</strong> mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o:<br />

la proletarización psíquica que describ<strong>en</strong> con distintos énfasis: Weber <strong>en</strong> Escritos<br />

Políticos y <strong>en</strong> Economía y Sociedad, Kafka <strong>en</strong> El Proceso, El Castillo y <strong>en</strong> La<br />

colonia p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria y Orson Wells <strong>en</strong> El Proceso.<br />

Ulrich, el “hombre sin atributos” de R. Musil, repres<strong>en</strong>ta otro perfil de ese<br />

individuo de posibilidades que aparece como tipo ideal del contrato social liberal<br />

que más tarde quedará inmortalizado por J. Rawls <strong>en</strong> la república procedim<strong>en</strong>tal<br />

liberal con <strong>un</strong> yo sin límites de posibilidades.<br />

Entre esa ori<strong>en</strong>tación protomoderna dirigida “internam<strong>en</strong>te” y la otra<br />

ori<strong>en</strong>tación tardomoderna dirigida “por los otros” que han esbozado ideal-típicam<strong>en</strong>te<br />

Weber <strong>en</strong> La ética protestante y el espíritu del capitalismo y Riesman<br />

<strong>en</strong> La muchedumbre solitaria, se van a producir las diversas metamorfosis del Sí<br />

mismo que hemos m<strong>en</strong>cionado.<br />

El personaje característico de nuestro tiempo, <strong>un</strong> tiempo que adquiere sus<br />

contornos ori<strong>en</strong>tados hacia el futuro ya a finales del siglo XVII 3 , es <strong>un</strong> ser humano<br />

capaz de escoger, decidir y crear, que aspira a ser autor de su propia vida,<br />

creador de <strong>un</strong>a id<strong>en</strong>tidad individual 4 . Elegir es ese imperativo ineludible<br />

del que no podemos escapar. Hoy, t<strong>en</strong>emos que escoger hasta el propio Dios 5 ,<br />

antes era él el que nos elegía, incluso como pueblo. La individualización, <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido, significa que la biografía personal es arrancada de determinaciones<br />

dadas y es situada <strong>en</strong> manos del individuo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de sus decisiones. Las<br />

biografías devi<strong>en</strong><strong>en</strong> así auto-reflexivas, ya que no son socialm<strong>en</strong>te prescritas sino<br />

individualm<strong>en</strong>te elegidas y cambiadas. Pero, del hecho de que el individuo<br />

se haya autoinfinitizado, convirtiéndose <strong>en</strong> Dios para sí mismo, al precio de<br />

haber “pactado con el diablo”, como tan bi<strong>en</strong> han puesto de manifiesto Goethe<br />

y Mann <strong>en</strong> la metamorfosis moderna de Prometeo <strong>en</strong> Fausto, no se debe<br />

inferir que hayamos acabado con el destino <strong>en</strong> cuanto tal. La apertura e indeterminación<br />

del futuro no significan la erradicación del destino, sino más bi<strong>en</strong><br />

el comi<strong>en</strong>zo de su producción social. Del paso de la “fort<strong>un</strong>a” medieval al “ries-<br />

(3) Ver el excel<strong>en</strong>te trabajo de Reinhart Koselleck: “Gibt es eine Beschle<strong>un</strong>ig<strong>un</strong>g der Geschichte?. Zeitverkürz<strong>un</strong>g<br />

<strong>un</strong>d Beschle<strong>un</strong>ig<strong>un</strong>g” <strong>en</strong> Zeitschicht<strong>en</strong>, Frankfurt, 2000, 150-177.<br />

(4) U. Beck y E. Beck-Gernsheim, han desarrollado ampliam<strong>en</strong>te esta idea <strong>en</strong> Individualization, Londres, 2001.<br />

Ver también el texto de U. Beck: “Vivir nuestra propia vida <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do desbocado: individuación, globalización y<br />

política” <strong>en</strong> A. Gidd<strong>en</strong>s, W. Hutton, 2000, 233 y s.<br />

(5) Sobre la cosmovisión politeísta moderna ver el trabajo de J. Beriain: La lucha de los dioses <strong>en</strong> la modernidad,<br />

Barcelona, 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!