07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>un</strong>iversal es <strong>un</strong>iversal porque repres<strong>en</strong>ta la totalidad, no porque excluya lo concreto<br />

(como es el caso de lo g<strong>en</strong>eral). Lo <strong>un</strong>iversal está c<strong>en</strong>trado; mira hacia su propio c<strong>en</strong>tro<br />

—<strong>un</strong>iversus, mira hacia el <strong>un</strong>o—. Se <strong>en</strong>carna <strong>en</strong> lo concreto (R. Panikkar,<br />

1999, p. 215).<br />

Sin embargo, a nuestro juicio, el mayor problema conceptual oscilaría <strong>en</strong>tre<br />

tres: parcialidad, singularidad y <strong>un</strong>iversalidad. Insistimos de nuevo: Una<br />

<strong>un</strong>iversalidad opuesta a otra clase de opciones, incluso prof<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>te contrarias,<br />

no es completam<strong>en</strong>te <strong>un</strong>iversal. La <strong>un</strong>iversalidad, si es pl<strong>en</strong>a, será compatible<br />

y complem<strong>en</strong>taria con toda opción m<strong>en</strong>or o superada, ya que, desde su<br />

validez dialéctica viva, podrá realzarla, <strong>en</strong>riquecer su s<strong>en</strong>tido o incluso proporcionarle<br />

nuevos cont<strong>en</strong>idos, f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tos y métodos ori<strong>en</strong>tadores. Pero el ser<br />

humano vive cotidianam<strong>en</strong>te rodeado e integrando sistemas parciales. ¿Cómo<br />

conjugar f<strong>un</strong>cionalm<strong>en</strong>te parcialidad y totalidad? El dilema ti<strong>en</strong>e solución dialéctica,<br />

por ejemplo, parti<strong>en</strong>do del concepto de id<strong>en</strong>tidad y del de id<strong>en</strong>tificación.<br />

La id<strong>en</strong>tidad hace refer<strong>en</strong>cia a la cualidad natural de igualdad. En cambio,<br />

la id<strong>en</strong>tificación comporta <strong>un</strong> esfuerzo por igualar seres distintos, cuya aceptación<br />

se puede traducir <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, apego y egoc<strong>en</strong>trismo colectivo, casi automáticam<strong>en</strong>te.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que la id<strong>en</strong>tidad es más fácilm<strong>en</strong>te separable del yo,<br />

la id<strong>en</strong>tificación, por mor de aquel esfuerzo, se hace más prof<strong>un</strong>da, a medida<br />

que la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se increm<strong>en</strong>ta, interp<strong>en</strong>etrando al yo, conf<strong>un</strong>di<strong>en</strong>do raíz y<br />

roca, y es capaz de establecerse o de afianzarse como respuesta (errónea) a la preg<strong>un</strong>ta<br />

¿quién soy yo? Para ser <strong>un</strong>iversal, no hace falta dejar de ser sevillano, inglés,<br />

vasco o ruso, sino actuar <strong>en</strong> f<strong>un</strong>ción de la evolución de toda la humanidad<br />

desde la circ<strong>un</strong>stancia exist<strong>en</strong>cial, con todas las consecu<strong>en</strong>cias, necesariam<strong>en</strong>te<br />

humanizadoras. Lo expresa, por ejemplo, F. Mayor Zaragoza, al responder <strong>en</strong><br />

<strong>un</strong>a <strong>en</strong>trevista a la preg<strong>un</strong>ta “¿Qué pi<strong>en</strong>sa de los nacionalismos?”:<br />

Pi<strong>en</strong>so que <strong>un</strong>a cuestión importante hoy día es asumir la complejidad de los<br />

propios ciudadanos <strong>en</strong> el m<strong>un</strong>do de hoy. Yo, por ejemplo, soy catalán, soy español<br />

y soy europeo, pero me si<strong>en</strong>to cada día más ciudadano del m<strong>un</strong>do. Me parece que<br />

la mejor manera de ser <strong>un</strong> bu<strong>en</strong> catalán es ser ciudadano del m<strong>un</strong>do y el ser <strong>un</strong><br />

bu<strong>en</strong> español es ser ciudadano del m<strong>un</strong>do. Aquella cosa que decía Antonio Machado,<br />

“si quieres ser <strong>un</strong>iversal, ama a tu pueblo y al revés”, yo creo que es muy<br />

importante [...]<br />

En resum<strong>en</strong>, esta complejidad que vosotros estáis tratando y que creo que es tan<br />

interesante, debe hacerse desc<strong>en</strong>der también a algo que es muy importante como son<br />

los aspectos culturales y étnicos del m<strong>un</strong>do de hoy, y hacer ver que el mejor horizonte<br />

sería <strong>un</strong> mestizaje, <strong>un</strong> gran mestizaje, porque <strong>en</strong> la realidad somos <strong>un</strong> crisol, y cómo<br />

vamos después a decir “nosotros def<strong>en</strong>demos esta cultura”, si al final resulta que<br />

somos <strong>un</strong>a mezcla (por fort<strong>un</strong>a), o el resultado de <strong>un</strong>a mezcla trem<strong>en</strong>da, que forma<br />

parte de algo tan es<strong>en</strong>cial para la vida como es esta complejidad exist<strong>en</strong>te de civilizaciones,<br />

de líneas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, de perfiles culturales distintos (J. Lizcano, y<br />

R. Marco, 1999, p. 217).<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!