07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

172<br />

El <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el otro, el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el otro es <strong>un</strong> a priori socioantropológico,<br />

es decir, nos <strong>en</strong>contramos con el otro no porque sí, sino porque<br />

no queda más remedio. Nos <strong>en</strong>contramos con el niño que se convierte <strong>en</strong> adulto,<br />

con el adulto que se convierte <strong>en</strong> anciano, con el anciano otra vez... Entonces,<br />

yo creo que el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el otro es ese a priori, del cual no podemos<br />

evadirnos. Sin embargo, lo hacemos mal, lo hacemos a disgusto, lo hacemos de<br />

manera quebrada, fracturada, etc. Por ejemplo el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el otro lejano<br />

y desconocido. Por ejemplo el de la conquista. En 1492 al final del siglo XV los<br />

españoles, como baluarte de la civilización cristiano occid<strong>en</strong>tal, llegan a <strong>un</strong> sitio<br />

que no esperaban y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a qui<strong>en</strong> no esperaban. Y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que nombrarlo,<br />

¿verdad? Porque el innombrado, lo innombrable, etc., es <strong>un</strong>a realidad<br />

etérea, peligrosa como dice <strong>en</strong> fin,... Marie Douglas, etc. Hay que nombrar.<br />

Entonces, efectivam<strong>en</strong>te aquí el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el otro lejano desconocido<br />

supone <strong>un</strong>a clasificación y claro, la clasificación que se hace no es transversal,<br />

por volver a tomar la metáfora, sino que es jerárquica. En el comi<strong>en</strong>zo estamos<br />

nosotros los europeos: occid<strong>en</strong>tales, blancos, guapos, apolíneos, etc., y al final<br />

está lo negruzco, etéreo, sucio, mezclado, bárbaros, primitivos, subdesarrollados,<br />

paganos, etc., etc. Es <strong>un</strong>a construcción social. <strong>Los</strong> primeros antropólogos<br />

crean y, luego, los que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> después lo deconstruy<strong>en</strong> de alg<strong>un</strong>a manera. Para<br />

bi<strong>en</strong> y para mal. O sea que todo es <strong>un</strong>a especie de estrategias de deconstrucción<br />

<strong>en</strong> definitiva. O de interpretación.<br />

Un seg<strong>un</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro sería aquel que t<strong>en</strong>emos con el otro como <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

de extranjeros <strong>en</strong> el extranjero. Es decir, cuando todos nos <strong>en</strong>contramos fuera<br />

pero todos somos extranjeros, como cuando todos nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Calcuta,<br />

<strong>en</strong> Nueva York, <strong>en</strong> el Polo Norte, <strong>en</strong> el Everest, imaginaros, ¿no? Todos<br />

subi<strong>en</strong>do y tal y conquistando la cima <strong>en</strong> plan heroico, aquí estoy, ya he ... del<br />

Everest y tal. Imaginaros que pudiéramos hacer <strong>un</strong>a plataforma a 8.848 metros<br />

y que todos llegáramos y tal, ¿no? Tri<strong>un</strong>fal, todos catedráticos, todos presid<strong>en</strong>tes<br />

de gobierno y tal. Y todos con el título de chapas aquí. ¿Qué ocurre? Pues<br />

que ahí no puedes rechazar a nadie, no le puedes dar <strong>un</strong> codazo, hemos llegado<br />

todos. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de clases, etnias, géneros, sexos y demás historias,<br />

¿no?<br />

Una tercera modalidad de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el otro, con el extranjero es <strong>en</strong> la<br />

propia sociedad, que es la que t<strong>en</strong>emos planteada mayoritariam<strong>en</strong>te aquí y <strong>en</strong><br />

otros países <strong>en</strong> los que hay inmigración. El problema que t<strong>en</strong>emos planteado,<br />

es cómo <strong>en</strong>cajar a toda esa masa de población. Esos individuos, esas personas<br />

que nos van llegando, son probablem<strong>en</strong>te, las personas más luchadoras, capaces,<br />

empr<strong>en</strong>dedoras que están <strong>en</strong> esos países. <strong>Los</strong> que más arriesgan, los que están<br />

dispuestos a perder más para ganar más. <strong>Los</strong> que nos llegan son aquellos<br />

más fuertes, los más capacitados, etc., los más empr<strong>en</strong>dedores, ¿no? Y desgraciadam<strong>en</strong>te<br />

no nos damos cu<strong>en</strong>ta y situamos la categoría política de nativo por<br />

<strong>en</strong>cima de otras rejillas de inclusión como son: trabajador, ciudadano, cli<strong>en</strong>te<br />

de la burocracia, consumidor, etc., que para nosotros son absolutam<strong>en</strong>te normales.<br />

Realizamos <strong>un</strong>a criba, <strong>un</strong>a criba importante que es nativo / no nativo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!