07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

352<br />

La Crisis Emerg<strong>en</strong>te se muestra a traves vórtices disipativos. Vamos a hablar<br />

solo del vórtice A “SENSIBILIDAD-INESTABILIDAD-BIFURCACIÓN”<br />

por razones de espacio.<br />

Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los seres vivos, cuya s<strong>en</strong>sibilidad es clave, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dran difer<strong>en</strong>cias<br />

que repres<strong>en</strong>tan cualidades extraordinariam<strong>en</strong>te complejas y que implican,<br />

como propio de la condición humana, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, ideas, deseos, vol<strong>un</strong>tades,<br />

percepciones, conci<strong>en</strong>cias y creatividades. Visto así la s<strong>en</strong>sibilidad<br />

—como cualidad de lo psíquico, de lo subjetivo y de lo difer<strong>en</strong>cial— repres<strong>en</strong>ta<br />

el hecho de que el ser vivo ti<strong>en</strong>e la cualidad de recibir impresiones y permite<br />

por lo tanto el comi<strong>en</strong>zo de los imprescindibles procesos no lineales. Una s<strong>en</strong>siblidad<br />

que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como emerg<strong>en</strong>cia de lo vivo y como emerg<strong>en</strong>cia de lo<br />

nuevo, bajo <strong>un</strong> no control que libere de restricciones que de paso a la creatividad<br />

psicológica. Desde esta posición lo subjetivo se abre a partir de la s<strong>en</strong>sibilidad<br />

que nos lleva a la toma de consci<strong>en</strong>cia y a la <strong>transformación</strong>.<br />

La inestabilidad <strong>en</strong> el modelo disipativo se sitúa lejos de <strong>un</strong>a concepción que<br />

manti<strong>en</strong>e al síntoma como <strong>en</strong>emigo de la salud m<strong>en</strong>tal. <strong>Los</strong> episodios agudos y<br />

de desorganización no son necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>emigos de la salud m<strong>en</strong>tal (Mahoney<br />

y Moes 1997). Precisam<strong>en</strong>te esa inestabilidad imprime <strong>un</strong> proceso de difer<strong>en</strong>ciación<br />

marcado a través de las crisis de los sistemas que pasa por <strong>un</strong>a ruptura<br />

de simetría. La inestabilidad nos lleva la región de máximo desequilibrio para<br />

desembocar <strong>en</strong> la bifurcación: más allá del límite. Aparec<strong>en</strong> nuevos estados y<br />

principalm<strong>en</strong>te los estados de consci<strong>en</strong>cia que se establec<strong>en</strong> como atractores: p<strong>un</strong>tos<br />

del sistema alrededor de los cuales se organiza el propio sistema (combs 1995).<br />

Todo esto forma parte de <strong>un</strong> modelo sobre f<strong>un</strong>cionami<strong>en</strong>to de la psique<br />

ampliado <strong>en</strong> Alm<strong>en</strong>dro 2002.<br />

De forma más s<strong>en</strong>cilla podemos establecer que más allá de <strong>un</strong>a concepción<br />

mecánico computacional del ser humano, necesitamos <strong>un</strong>a educación para <strong>un</strong>a<br />

consci<strong>en</strong>cia autoperceptiva y t<strong>en</strong>dríamos que investigar y evaluar también el<br />

hecho de poder contemplar y llevar a la práctica con metodologías adecuadas<br />

el que exista <strong>un</strong>a Consci<strong>en</strong>cia Unitaria, que efectivam<strong>en</strong>te sería transrracional<br />

puesto que se situaría más allá del espacio y del tiempo. Por lo tanto, esto sí que<br />

nos llevaría a <strong>un</strong>as nuevas concepciones de la educación y de la vida como <strong>un</strong><br />

proceso de evolución y de conocimi<strong>en</strong>to. T<strong>en</strong>dríamos que trabajar con procesos<br />

autoperceptivos —y sus metodologías— y establecer posteriorm<strong>en</strong>te cons<strong>en</strong>sos<br />

—<strong>en</strong> el proyecto Oxígeme trabajamos <strong>en</strong> ello—. Algo que excede a las<br />

pret<strong>en</strong>siones de este escrito.<br />

Creo que <strong>un</strong>a de las cosas importantes es ser capaz de formular <strong>un</strong>a gran<br />

preg<strong>un</strong>ta, es decir, a veces la es<strong>en</strong>cia de la creatividad está <strong>en</strong> formular <strong>un</strong>a gran<br />

preg<strong>un</strong>ta, porque a partir de formular <strong>un</strong>a gran preg<strong>un</strong>ta, si mant<strong>en</strong>emos eso,<br />

nos pued<strong>en</strong> llegar muchísimas respuestas. Creo que t<strong>en</strong>emos que trabajar para<br />

la educación como la lluvia fina, el trabajo de la hormiguita, fr<strong>en</strong>te al consumo<br />

desorbitado y efímero de todo, que es realm<strong>en</strong>te la cultura de las sociedades industrializadas<br />

de hoy que se basan <strong>en</strong> <strong>un</strong>a educación rápida —comidas rápidas,<br />

terapias rápidas, poder, fama y dinero, rápido—, todo ...........pero rápido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!