07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

46<br />

ciedad moderna, se articulan alrededor de <strong>un</strong>a legitimidad legal-racional. Y así,<br />

j<strong>un</strong>to a la economía capitalista de mercado, el Estado democrático ha sido la<br />

otra gran fuerza conformadora del m<strong>un</strong>do moderno.<br />

Es más, podemos p<strong>en</strong>sar la historia del siglo XX como la historia del tri<strong>un</strong>fo<br />

de esas dos instituciones fr<strong>en</strong>te a modelos alternativos. La experi<strong>en</strong>cia com<strong>un</strong>ista,<br />

desde 1917 a 1989 (el “corto siglo XX” de alg<strong>un</strong>os historiadores) es<br />

ciertam<strong>en</strong>te la crónica del fracaso tanto de <strong>un</strong>a economía sin mercado como de<br />

<strong>un</strong> Estado sin democracia.<br />

Pero es también la crónica de cómo esas dos instituciones van j<strong>un</strong>tas y se necesitan<br />

mutuam<strong>en</strong>te. Pues las relaciones <strong>en</strong>tre el Estado democrático y la economía<br />

de mercado no son las de dos vasos com<strong>un</strong>icantes, tal que si <strong>un</strong>o crece el<br />

otro m<strong>en</strong>gua, <strong>en</strong> <strong>un</strong> juego de suma cero. Más bi<strong>en</strong> se trata de dos manifestaciones<br />

distintas del mismo ord<strong>en</strong> institucional basado <strong>en</strong> el principio de soberanía<br />

del individuo, bi<strong>en</strong> como ag<strong>en</strong>te económico (como productor, inversor o consumidor)<br />

o como ag<strong>en</strong>te político (como actor político, público o elector), de<br />

modo que la libertad <strong>en</strong> <strong>un</strong> campo no se puede desvincular de la libertad <strong>en</strong> el<br />

otro. Y así, si la experi<strong>en</strong>cia demostró <strong>en</strong>tre 1917 y 1989 que el int<strong>en</strong>to de<br />

crear Estado democrático sin mercado conduce al despotismo político burocrático,<br />

la experi<strong>en</strong>cia demuestra ahora que el int<strong>en</strong>to de g<strong>en</strong>erar mercado sin Estado<br />

(ya sea <strong>en</strong> México, <strong>en</strong> Rusia o <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina), conduce a la deg<strong>en</strong>eración de<br />

ambos, a <strong>un</strong> Estado corrupto y a <strong>un</strong>a economía fraudul<strong>en</strong>ta. En ambos casos,<br />

democracia y economía capitalista, nos <strong>en</strong>contramos pues con “mercados” <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido de que sujetos soberanos y libres formulan ofertas que son o no aceptadas<br />

por sus conciudadanos, todo ello <strong>en</strong> <strong>un</strong> marco normativo de transpar<strong>en</strong>cia<br />

informativa y regulación jurídica. Que <strong>en</strong> <strong>un</strong>o de esos mercados todos los compradores<br />

t<strong>en</strong>gan los mismos recursos (<strong>un</strong> voto igual para cada ciudadano) mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> el otro mercado ti<strong>en</strong><strong>en</strong> recursos distintos (según su capital) no altera<br />

sustancialm<strong>en</strong>te la similitud. Pues sabemos además, al m<strong>en</strong>os desde La<br />

distinción de Bourdieu, que tampoco los “capitales sociales” son homogéneos.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, lo importante a estos efectos es que ambos ord<strong>en</strong>es institucionales,<br />

el político y el económico, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su contrapartida <strong>en</strong> <strong>un</strong> tercero, del que<br />

probablem<strong>en</strong>te derivan: la soberanía del ciudadano como ser p<strong>en</strong>sante, la libertad<br />

de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y de expresión, <strong>un</strong>a consecu<strong>en</strong>cia de la Reforma protestante<br />

que, al establecer el libre exam<strong>en</strong>, hizo de cada individuo sacerdote de sí<br />

mismo. <strong>Los</strong> philosophes franceses del XVIII vieron claram<strong>en</strong>te la conexión fáctica<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre libertad de expresión y la consecución de la verdad, pues sólo<br />

<strong>en</strong> <strong>un</strong> marco democrático hay lugar para el debate y la crítica, sin los cuales<br />

no es posible alcanzar cons<strong>en</strong>sos cognitivos. La c<strong>en</strong>sura inhibe la producción de<br />

conocimi<strong>en</strong>to. ¿Cuáles son las matrices de la verdad? se preg<strong>un</strong>taba Helvetius <strong>en</strong><br />

De L’Esprit (1758), para contestar: la contradicción y la disputa. Sin libertad de<br />

expresión y de crítica no puede haber desarrollo del conocimi<strong>en</strong>to. Este es <strong>un</strong><br />

tercer mercado, isomorfo con los anteriores, <strong>en</strong> el que sujetos cognitivam<strong>en</strong>te<br />

soberanos formulan <strong>en</strong><strong>un</strong>ciados que son sometidos a crítica y debate público.<br />

Es la estructura democrática de la ci<strong>en</strong>cia que institucionaliza el escepticismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!