07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

144<br />

Esta especie de “multisocialización” provocada por la simultaneidad de múltiples<br />

criterios de racionalidad dispares, ha m<strong>en</strong>guado, de modo ost<strong>en</strong>sible, la<br />

credibilidad <strong>en</strong> los refer<strong>en</strong>tes morales que daban s<strong>en</strong>tido a la tradición y a la<br />

personal exist<strong>en</strong>cia y ha traído consigo <strong>un</strong>a importante “relativización” de las<br />

ideas, cre<strong>en</strong>cias y valores que sost<strong>en</strong>ían el s<strong>en</strong>tido y la moral de nuestra com<strong>un</strong>idad.<br />

Ideas, cre<strong>en</strong>cias y valores, antes incuestionados y comúnm<strong>en</strong>te compartidos,<br />

son ahora incesantem<strong>en</strong>te contrastados con otras realidades, con “otros<br />

m<strong>un</strong>dos” con “otras culturas”, “otras significaciones” otros modos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

igualm<strong>en</strong>te legítimos y plausibles.<br />

Esto significa que las culturas, que tradicionalm<strong>en</strong>te trazaban mapas cognitivos<br />

sociales a través de macro<strong>un</strong>iversos de significado históricam<strong>en</strong>te reproducidos<br />

por las instituciones de socialización a través de <strong>un</strong> núcleo proteico de<br />

valores y cre<strong>en</strong>cias socialm<strong>en</strong>te compartidos, que reducían la incertidumbre social<br />

g<strong>en</strong>erando seguridad y confianza mediante la perviv<strong>en</strong>cia de la tradición, a<br />

través de la reproducción g<strong>en</strong>eracional de <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de interpretaciones y<br />

significatividades “absolutas”, geográfica y temporalm<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el dev<strong>en</strong>ir<br />

histórico de cada hombre y de cada sociedad, ya no pued<strong>en</strong> por más sust<strong>en</strong>tar<br />

tal reproducibilidad lineal <strong>en</strong> aras de la creci<strong>en</strong>te inconm<strong>en</strong>surabilidad de<br />

modos distintos de ver el m<strong>un</strong>do que vi<strong>en</strong>e emergi<strong>en</strong>do de nuestras sociedades avanzadas.<br />

Modos, todos ellos igualm<strong>en</strong>te plausibles, que conviv<strong>en</strong> azarosam<strong>en</strong>te<br />

interactuando intraculturalm<strong>en</strong>te bajo <strong>un</strong> cúmulo de significatividades, cre<strong>en</strong>cias<br />

y valores particulares, que debilitan muy ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te la fuerza cohesionante<br />

y el absolutismo moral de la tradición.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, el hombre de hoy, mayoritariam<strong>en</strong>te emancipado de las homogéneas<br />

macroconfiguraciones de s<strong>en</strong>tido de la tradición, relativiza no ya la<br />

vig<strong>en</strong>cia y firmeza de cre<strong>en</strong>cias proced<strong>en</strong>tes de distintas culturas y de la suya<br />

propia, sino, lo que no es m<strong>en</strong>os importante, el propio concepto que de sí mismo<br />

ti<strong>en</strong>e, de las sociedades que habita, de las cre<strong>en</strong>cias y valores que profesa, de<br />

las instituciones que las sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>, de los ag<strong>en</strong>tes de socialización que las impart<strong>en</strong><br />

y, <strong>en</strong> definitiva, de las culturas que, social y políticam<strong>en</strong>te las ori<strong>en</strong>tan y<br />

canalizan.<br />

En este contexto de int<strong>en</strong>so relativismo moral y de ext<strong>en</strong>so trasiego cultural,<br />

las id<strong>en</strong>tidades, culturales o individuales, solo pued<strong>en</strong> concebirse como<br />

constructos cognitivos complejos, perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inacabados, resultado de<br />

la cog<strong>en</strong>eración recíproca del sujeto con su historia, con su medio, con su tradición,<br />

pues, al fin y al cabo, como cualquier otro producto humano, el s<strong>en</strong>tido,<br />

así como las cre<strong>en</strong>cias y ritualizaciones que lo sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>, resulta inseparable<br />

de la dinámica dialógica que preside la evolución —las leyes de<br />

simultánea estabilidad y cambio— vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todos los órd<strong>en</strong>es de la naturaleza.<br />

A mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, contrariam<strong>en</strong>te a alg<strong>un</strong>as opiniones, resulta inaudito p<strong>en</strong>sar<br />

que los constructos de s<strong>en</strong>tido —siempre <strong>en</strong> la raíz de toda id<strong>en</strong>tidad— no<br />

puedan reformularse social o individualm<strong>en</strong>te a lo largo del desarrollo biográfico<br />

cultural de las sociedades o del propio trayecto psicológico vital de <strong>un</strong> su-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!