07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sión, la racionalización y la sociedad de masas aparecerán para Weber como el<br />

“destino inexorable”. En <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do público tan des<strong>en</strong>cantado (<strong>en</strong>tzaubert),<br />

Weber apuesta por la búsqueda del Daemon de cada cual —del patrón de valores<br />

últimos de cada <strong>un</strong>o— <strong>en</strong> el ámbito privado. Aquí es donde el imperativo<br />

herético se hace imperativo ético para Weber. Cada <strong>un</strong>o sólo puede decidir<br />

por sí mismo “qué es para él Dios y qué es para él el diablo”....”cada<br />

<strong>un</strong>o elige, d<strong>en</strong>tro de ciertos límites, su propio destino: el s<strong>en</strong>tido de su hacer<br />

y de su ser” (Weber, 1982b, 238).<br />

La sed faústica de saber y poder, es decir, la convicción reiterada, como algo<br />

dado por supuesto, de la realidad de <strong>un</strong> sin-límite de la experi<strong>en</strong>cia del dominio<br />

racional del m<strong>un</strong>do —ya Simmel lo había puesto de manifiesto cuando<br />

afirmó que “el hombre es el ser fronterizo que no ti<strong>en</strong>e ning<strong>un</strong>a<br />

frontera” 29 —, es la que va a romper la concepción dualista del m<strong>un</strong>do, <strong>en</strong> medio<br />

de la cual emergió aquella t<strong>en</strong>sión interna extrema que produjo la ascética<br />

protestante y llevó a la creación de <strong>un</strong>a “personalidad total” ad majorem dei<br />

gloriam. Ya a partir del siglo XIX, la “llamada de Dios” permanece <strong>en</strong> stand<br />

by, mi<strong>en</strong>tras con su ag<strong>en</strong>cia dinámica, el daimon y el diablo 30 coext<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te,<br />

mant<strong>en</strong>emos <strong>un</strong>a conversación y, finalm<strong>en</strong>te, acabamos firmando<br />

<strong>un</strong> pacto. La racionalidad ascética queda suplantada por <strong>un</strong>a concepción<br />

pesimista, pero nada ascética, como la repres<strong>en</strong>tada por La Fábula de las abejas<br />

de Mandeville, según la cual, los vicios individuales pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong> determinadas<br />

circ<strong>un</strong>stancias v<strong>en</strong>tajosos para la colectividad. Como ya vimos, Weber,<br />

al final de La Etica Protestante, interpreta la dinámica social última del<br />

capitalismo d<strong>en</strong>tro de <strong>un</strong>a mitología moderna, que extrae su gramática prof<strong>un</strong>da<br />

del Fausto de Goethe, qui<strong>en</strong> postula que el destino “quiere siempre el<br />

mal y constantem<strong>en</strong>te crea el bi<strong>en</strong>” (Goethe, 1992, Vol. 3, 1315), como efecto<br />

no pret<strong>en</strong>dido y no deseado. De forma invertida,”el bi<strong>en</strong> que produce el<br />

mal”, <strong>en</strong> La ética protestante, el s<strong>en</strong>tido es el mismo. El “paraíso perdido” de<br />

Milton se termina por <strong>un</strong>a llamada a la acción <strong>en</strong> el m<strong>un</strong>do contraria al espíritu<br />

de La divina comedia. El destino, de forma no int<strong>en</strong>cional, no revolucionariam<strong>en</strong>te,<br />

ni con la conci<strong>en</strong>cia, ni con la vol<strong>un</strong>tad de <strong>un</strong> sujeto, produce este<br />

proceso, como <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de circ<strong>un</strong>stancias, como acontecimi<strong>en</strong>to<br />

evolutivo sin sujeto (H<strong>en</strong>rich, Offe, Schluchter, 1988, 158).<br />

En esta aplastante realidad que, strictu s<strong>en</strong>su, se revela al final, ya que “al<br />

final de la vida se revela lo que la vida es desde el principio: conting<strong>en</strong>cia”<br />

(Ortiz-Osés, 2001, 54), <strong>en</strong> ese “tramo ridículo de tiempo”, como decía Weber,<br />

es donde se sitúa la tragedia de Fausto, héroe moderno que se superpone<br />

al Prometeo clásico. Si bi<strong>en</strong> Prometeo era <strong>un</strong> semidios, <strong>un</strong> titán, algui<strong>en</strong> que<br />

estaba <strong>en</strong>tre lo suprahumano y lo humano, Fausto es ya pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te humano,<br />

(29) “Pu<strong>en</strong>te y puerta”, escrito recogido <strong>en</strong> la compilación de artículos de G. Simmel intitulada: El individuo y<br />

la libertad, Barcelona, 1986b, 34.<br />

(30) J. Mª González García realiza <strong>un</strong> muy interesante análisis de lo daimónico y lo demónico <strong>en</strong> Goethe y Weber.<br />

Ver su obra, sobre la cual volveré: Las huellas de Fausto, Madrid, 1992, Capítulo 4.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!