07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>un</strong> primer orig<strong>en</strong> bíblico, codificado por muchos, incluido Santo Tomás, según<br />

el cual las “inclinaciones” humanas hacia <strong>un</strong>a u otra esfera de actividad no son<br />

sino obsequios de la gracia d<strong>en</strong>tro de <strong>un</strong>a sociedad humana dividida <strong>en</strong> her<strong>en</strong>cias<br />

producto de la Provid<strong>en</strong>cia divina. Un seg<strong>un</strong>do orig<strong>en</strong> precristiano, afincado<br />

<strong>en</strong> los clásicos, codificado por Cicerón <strong>en</strong> De Officiis, y compartido por<br />

humanistas como Petrarca, Erasmo y Vives, <strong>en</strong>fatiza el papel del descubrimi<strong>en</strong>to<br />

del propio carácter y el tal<strong>en</strong>to (ing<strong>en</strong>ium) nativo de <strong>un</strong>o así como la cultivación<br />

de las propias aptitudes d<strong>en</strong>tro de difer<strong>en</strong>tes disciplinas. El tercer orig<strong>en</strong><br />

fue griego o hel<strong>en</strong>ístico, con connotaciones medicas y psicológicas, derivado de<br />

Platón, Aristóteles, Hipócrates y Gal<strong>en</strong>o, si<strong>en</strong>do codificado por Marsilio Ficino,<br />

ap<strong>un</strong>ta, como la teoría humanista, a las inclinaciones de los individuos más<br />

que a la distribución de los tal<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes esferas.<br />

Con la Reforma se produc<strong>en</strong> <strong>un</strong>a serie de cambios prof<strong>un</strong>dos que comi<strong>en</strong>zan<br />

cuando Lutero separa la noción de vocación de la ética humanista bajo el<br />

argum<strong>en</strong>to de que tanto la “llamada temporal” como la llamada religiosa proced<strong>en</strong><br />

de Dios. Nuestra vocación así es ord<strong>en</strong>ada (por Dios), no seleccionada.<br />

Así lo pone de manifiesto Weber: “Es evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> la palabra alemana “profesión”<br />

(Beruf), como quizás más claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la inglesa calling, hay cuando<br />

m<strong>en</strong>os <strong>un</strong>a reminisc<strong>en</strong>cia religiosa: la idea de <strong>un</strong>a tarea impuesta por dios. Este<br />

s<strong>en</strong>tido religioso de la palabra se revela con nitidez tanto mayor cuanto más<br />

nos fijamos <strong>en</strong> ella, <strong>en</strong> cada uso concreto. Sigui<strong>en</strong>do la génesis histórica de la<br />

palabra a través de las distintas l<strong>en</strong>guas cultas, se ve <strong>en</strong> primer término que los<br />

pueblos predominantem<strong>en</strong>te católicos carec<strong>en</strong> de <strong>un</strong>a expresión coloreada con<br />

ese matiz religioso para designar lo que los alemanes llamamos Beruf (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

de posición <strong>en</strong> la vida, de <strong>un</strong> campo delimitado de trabajo), como careció<br />

de ella igualm<strong>en</strong>te la antigúedad clásica, mi<strong>en</strong>tras que existe <strong>en</strong> todos los pueblos<br />

predominantem<strong>en</strong>te protestantes. Se muestra además que esa exist<strong>en</strong>cia no<br />

es debida a <strong>un</strong>a peculiaridad étnica de los respectivos idiomas (el ser, por ejemplo,<br />

la expresión del “espíritu popular germánico”), sino que <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido actual<br />

la palabra nació precisam<strong>en</strong>te de traducciones de la Biblia (sobre todo la de<br />

Lutero), y no del espíritu del texto original, sino precisam<strong>en</strong>te del espíritu del<br />

traductor” 12 .<br />

Como Weber escribió algo más tardíam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Economía y sociedad, <strong>en</strong> el<br />

cristianismo temprano faltó <strong>un</strong>a noción específica de “dignidad” del trabajo. El<br />

trabajo devi<strong>en</strong>e <strong>un</strong>a actividad honorable mucho más tarde <strong>en</strong> los monasterios<br />

católicos como <strong>un</strong> medio f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tal de ascetismo. El monje ha sido el primer<br />

“hombre de llamada” (Weber, 1978, 916). Pero, a pesar de que la noción<br />

de vocatio existió <strong>en</strong>tre los católicos, no fue <strong>un</strong>a disciplina para todos los crey<strong>en</strong>tes,<br />

ya que significó específicam<strong>en</strong>te la llamada a la vocación religiosa para<br />

el monje y el sacerdote al servicio de dios y no tuvo relación con ning<strong>un</strong>a tarea<br />

(12) M. Weber, La ética protestante <strong>en</strong> Ensayos sobre sociología de la religión, Madrid, Vol. 1, 1983, 57-59, así como<br />

las notas 1 y 2 donde Weber procede a realizar <strong>un</strong>a exégesis histórico-filológica extraordinaria de la palabra. <strong>Los</strong><br />

subrayados son míos.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!