07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

386<br />

• Practicar el desapego y la no acumulación como <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to a<br />

lo que v<strong>en</strong>drá sin previo aviso.<br />

• Preg<strong>un</strong>tarse si estoy vivi<strong>en</strong>do cómo, con quién y dónde quiero y<br />

tomar decisiones más coher<strong>en</strong>tes con nosotros mismos.<br />

2. A nivel social:<br />

• Impulsa a reaccionar. En contra de la inseguridad f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tal de<br />

la exist<strong>en</strong>cia, perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te expuesta a la muerte, el hombre<br />

ha creado las estructuras y los elem<strong>en</strong>tos de <strong>un</strong>a gran civilización.<br />

El tiempo no es solam<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>aza sino distancia y retraso de la<br />

muerte, de ahí su lucha contra las <strong>en</strong>fermedades y el alargar la vida<br />

y sus condiciones. “H. Marcuse (1968, p:231-233) y M. Verret<br />

(1961, p : 175) y otros muchos insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> este poder estimulante<br />

de la muerte. Toda la empresa cultural de la humanidad<br />

es vista como lucha <strong>en</strong> contra de la muerte”.(J. Gevaert,<br />

1981:318). Según demuestran <strong>un</strong>a cantidad de historiadores reci<strong>en</strong>tes,<br />

<strong>en</strong>tre ellos A. Ballesteros <strong>en</strong> su Historia de la Ser<strong>en</strong>idad, el<br />

habitante normal y corri<strong>en</strong>te de la Edad Media era especialm<strong>en</strong>te<br />

festivo, <strong>en</strong> parte por esta pres<strong>en</strong>cia constante de la muerte a través<br />

de la peste, las guerras y las hambr<strong>un</strong>as, esto creaba <strong>en</strong> muchas<br />

mujeres y hombres del medievo <strong>un</strong> deseo más ac<strong>en</strong>drado y<br />

auténtico de disfrute de la vida <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, acogiéndose<br />

a <strong>un</strong>a actitud de carpe diem y a <strong>un</strong> ideal de exist<strong>en</strong>cia más<br />

gozoso.<br />

• Reconoce <strong>un</strong> determinado valor a lo material: El significado de la<br />

exist<strong>en</strong>cia humana no puede estar <strong>en</strong> la acumulación de bi<strong>en</strong>es<br />

privados para uso exclusivo de alg<strong>un</strong>os individuos. Tampoco reside<br />

<strong>en</strong> la acumulación de éxitos sociales y profesionales. Nadie se<br />

lleva consigo al morir los bi<strong>en</strong>es conseguidos ni los éxitos cosechados.<br />

Me parece importante, sin embargo, señalar que la muerte<br />

no descalifica el t<strong>en</strong>er como tal sino el t<strong>en</strong>er como objetivo absoluto<br />

del individuo con exclusión de los demás. En realidad lo<br />

único que dejamos al morir es el recuerdo y las huellas de <strong>un</strong>a vida<br />

cuya prof<strong>un</strong>didad y calificativos estarán <strong>en</strong> estrecha relación<br />

con la conci<strong>en</strong>cia de muerte con la que hayamos vivido.<br />

• La libertad: Según Jaspers (citado por Mèlich, 1989:136), la libertad<br />

absoluta es <strong>un</strong> sueño; <strong>un</strong>icam<strong>en</strong>te hay libertad desde la<br />

aceptación prof<strong>un</strong>da de mis condicionami<strong>en</strong>tos, es decir, del límite,<br />

<strong>en</strong> este caso, de la muerte. También Camus compartia esta<br />

opinión:<br />

“Fr<strong>en</strong>te a la muerte, la libertad es ilimitada. Ella le confiere al<br />

hombre la responsabilidad total y exclusiva de sus propias acciones”<br />

(A. Camus, 1943: 49)<br />

• Amplia el concepto de amor. Si basamos nuestro vivir <strong>en</strong> el amor a<br />

otra persona y se la lleva la muerte, nuestra exist<strong>en</strong>cia deja de te-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!