07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cionario, de ese “Fachm<strong>en</strong>sch ohne Geist”, la burocracia devi<strong>en</strong>e <strong>un</strong>a “jaula para<br />

<strong>un</strong>a nueva servidumbre” (Gehäuse für eine neu<strong>en</strong> Hörigkeit) (Weber, 1982,<br />

Vol. 2, 396; Mitzman, 1976, 153-165). Weber detecta que la ética <strong>un</strong>iversalista<br />

religiosa de la hermandad choca con las formas de racionalidad económica<br />

y administrativa, <strong>en</strong> las que la economía y el Estado son objetivados <strong>en</strong><br />

<strong>un</strong> cosmos afraternal (Weber, 1958, 332-333). El m<strong>un</strong>do de la vida y sus patrones<br />

simbólicos de significado colisionan con los imperativos f<strong>un</strong>cionales<br />

de creación de riqueza y de administración de cosas y de personas <strong>en</strong> <strong>un</strong> dominio<br />

social éticam<strong>en</strong>te neutralizado.<br />

Thomas Bernhard, gran dramaturgo austríaco muerto no hace mucho, nos<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>un</strong>a reactualización del Segism<strong>un</strong>do de Calderón, de la conci<strong>en</strong>cia<br />

del fracaso, la conting<strong>en</strong>cia y la negatividad socialm<strong>en</strong>te producidas, <strong>en</strong> su<br />

magnífica novela Corrección, publicada <strong>en</strong> 1975, <strong>en</strong> donde el narrador anónimo<br />

de la novela, tras el suicidio de su amigo Roithamer, llega a la casa del taxidermista<br />

Hoeller, construida <strong>en</strong> la garganta del río Aurach, para hacerse cargo<br />

de las notas que aquél le ha legado. Roithamer había permanecido <strong>en</strong> la<br />

buhardilla de esa casa durante seis años, <strong>en</strong>tregado a la tarea de construir y planear,<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro geométrico exacto del bosque Kobernauss, <strong>un</strong> cono que<br />

desafiando las leyes de la construcción tradicional estaba destinado a ser resid<strong>en</strong>cia<br />

y “felicidad suprema” de su hermana. Las reflexiones que suscita el<br />

narrador van desvelando <strong>un</strong> proceso obsesivo de creación y destrucción. A<br />

Roithamer, el trabajo por el trabajo no le impide suicidarse al faltar cualquier<br />

tipo de sutura religiosa de la herida real. Para él “todo hombre ti<strong>en</strong>e <strong>un</strong>a idea<br />

que lo mata l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te” (Bernhard, 1983, 111). Para él su sociedad austríaca<br />

(y coext<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te nuestras sociedades) es <strong>un</strong>a cárcel que lo va destruy<strong>en</strong>do<br />

l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te como ocurría con Joseph K. Su m<strong>un</strong>do es <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do ahogado<br />

<strong>en</strong> contratos <strong>en</strong> donde <strong>un</strong>o está <strong>en</strong> “estado de sufrimi<strong>en</strong>to inniterrumpido”<br />

(Bernhard, 1983, 134), “toda construcción que hoy construy<strong>en</strong> los expertos <strong>en</strong><br />

construcción es <strong>un</strong> crim<strong>en</strong>” (Bernhard, 1983, 118), “cómo se nos conv<strong>en</strong>cía de<br />

niños de que sólo t<strong>en</strong>dríamos derecho a vivir si trabajábamos razonablem<strong>en</strong>te,<br />

se nos aseguraba que t<strong>en</strong>íamos que cumplir nuestro deber. Todo torturas<br />

irresponsables de padres irresponsables y de irresponsables, así llamadas, personas<br />

con derecho a educarnos. Embutidos <strong>en</strong> trajes iguales, si<strong>en</strong>do personas,<br />

caracteres, totalm<strong>en</strong>te desiguales, íbamos a la iglesia, íbamos a comer, hacíamos<br />

visitas, así Roithamer” (Bernhard, 1983, 217). Al lado de la urg<strong>en</strong>cia<br />

creadora, de la necesidad de realizar <strong>un</strong>a idea, que exige ser llevada a la práctica,<br />

y a la presión acuciante de actuar y p<strong>en</strong>sar, como estrategia de lucha fr<strong>en</strong>te<br />

a <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do instituido de normalización, está el proceso de continua corrección,<br />

porque a cada instante nos damos cu<strong>en</strong>ta de que todo —lo que<br />

hemos p<strong>en</strong>sado, escrito o hecho— es limitado, de que t<strong>en</strong>emos que corregir<br />

las consecu<strong>en</strong>cias no deseadas de otras correcciones destinadas a corregir<br />

otras consecu<strong>en</strong>cias no deseadas: “Corrección de la corrección de la corrección....”<br />

(Bernhard, 1983, 322).<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!