07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ner s<strong>en</strong>tido. No es que este amor esté privado de grandeza y de valor,<br />

pero buscar <strong>en</strong> ello el s<strong>en</strong>tido último de la propia vida significa<br />

perderla. La muerte am<strong>en</strong>aza a toda exist<strong>en</strong>cia individual e invita<br />

a ampliar el circuito cerrado de <strong>un</strong> amor puram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre dos<br />

personas para abrirse a la definición de amor de H. Maturana<br />

(1995): “La apertura de <strong>un</strong> espacio de exist<strong>en</strong>cia digna del otro<br />

j<strong>un</strong>to a mí”<br />

• Confiere ori<strong>en</strong>tación y seriedad a la vida. El hecho irreversible de la<br />

muerte le confiere <strong>un</strong> límite al tiempo exist<strong>en</strong>cial y por eso le da<br />

<strong>un</strong>a gran seriedad e importancia a cada <strong>un</strong>o de los mom<strong>en</strong>tos limitados<br />

que están disponibles y a cada <strong>un</strong>o de nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos,<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y acciones.<br />

“Ser la muerte <strong>un</strong> hecho ineludible no conlleva a la persona, al<br />

heideggeriano ser-para-la muerte, sino, contrariam<strong>en</strong>te a ser para<br />

la vida y a hacer de ella como único esc<strong>en</strong>ario posible ese hacer”<br />

(Castilla del Pino, 1981: 39, citado por Mèlich, 1989 p.136).<br />

• Da s<strong>en</strong>tido al compromiso y responsabilidad social. Podemos llegar a<br />

s<strong>en</strong>tir que la vida puede no t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>tido si la muerte nos la arrebata<br />

<strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to, pero es indudable que este absurdo<br />

queda anulado por la experi<strong>en</strong>cia concreta de la solidaridad, del<br />

estar disponible al otro, del realizar acciones que contribuyan a<br />

aminorar las desigualdades, del asumir nuestra parte de responsabilidad<br />

moral ante las injusticias y hacer nuestra contribución para<br />

que el m<strong>un</strong>do sea m<strong>en</strong>os inhóspito.<br />

• Nos iguala como seres humanos. La muerte nos nivela a todos <strong>en</strong> la<br />

misma prueba, hayamos hecho lo que hayamos hecho y sido lo<br />

que hayamos sido. En este s<strong>en</strong>tido, la muerte nos invita a fom<strong>en</strong>tar<br />

la conviv<strong>en</strong>cia humana donde se reconozca la igualdad f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tal<br />

de todos.<br />

“La muerte des<strong>en</strong>mascara al egoísmo y a la explotación, a la vol<strong>un</strong>tad<br />

de poder y a la sed de dominio. Nos invita a la tolerancia,<br />

a dejar sitio para todos, ya que nadie es indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> la com<strong>un</strong>idad<br />

humana. Quedan borradas todas las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

pobres y ricos, poderosos y miserables” (J. Gevaert, 1981, p: 321).<br />

• Fom<strong>en</strong>ta el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico, la perplejidad, la decisión individual<br />

y, por tanto, la responsabilidad. Pot<strong>en</strong>cia la duda, el cuestionami<strong>en</strong>to,<br />

de cualquier filosofía o cre<strong>en</strong>cia social o religiosa para<br />

devolver el valor de la constante búsqueda y de la experi<strong>en</strong>cia.<br />

• Plantea cuestiones es<strong>en</strong>ciales sobre el s<strong>en</strong>tido de la vida. ¿Qué significa<br />

vivir si todo acaba? ¿Para qué estoy aquí? Y por tanto fom<strong>en</strong>ta<br />

la indagación y la búsqueda que ganan terr<strong>en</strong>o sobre la desesperación<br />

y la apatía. También podemos invertir la preg<strong>un</strong>ta, tal y<br />

como propone V. Frankl (2001) desde su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los campos<br />

de conc<strong>en</strong>tración nazi:<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!