07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

220<br />

podemos afirmar, al contrario de lo que se suele decir o escuchar a m<strong>en</strong>udo, que<br />

Occid<strong>en</strong>te sí transmite bi<strong>en</strong> esos valores de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración. Sí transmitimos<br />

bi<strong>en</strong>, sí socializamos bi<strong>en</strong> a las nuevas g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong> esos valores, es<br />

decir, todos def<strong>en</strong>demos o la gran mayoría de la población defi<strong>en</strong>de y hace bandera<br />

de esos valores <strong>un</strong>iversales.<br />

Si es así, cabe interrogarse sobre cómo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la siempre socorrida crisis<br />

de valores y cuál es su alcance. Resulta curioso observar cómo de forma ininterrumpida<br />

se vi<strong>en</strong>e haci<strong>en</strong>do alusión a la ya famosa crisis de valores, resultando<br />

que siempre estamos metidos <strong>en</strong> ella. Salvando las distancias, es comparable a<br />

la impresión que t<strong>en</strong>emos la mayoría, quizá la mayoría m<strong>en</strong>os pudi<strong>en</strong>te, de estar<br />

siempre <strong>en</strong> situación de crisis económica, al m<strong>en</strong>os esa parece ser la repres<strong>en</strong>tación<br />

social predominante y a la cual contribuye <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida la transmisión<br />

de cont<strong>en</strong>idos realizada a través de los medios de com<strong>un</strong>icación. Como<br />

las estadísticas económicas parec<strong>en</strong> ser más objetivables que las realizadas sobre<br />

valores, luego vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los economistas y nos dic<strong>en</strong> que si la crisis del petróleo <strong>en</strong><br />

1973 o que si aquella otra o la de más allá, sí pero <strong>en</strong>tre <strong>un</strong>a y la otra, la s<strong>en</strong>sación<br />

del ciudadano es que también estábamos <strong>en</strong> crisis y que t<strong>en</strong>ía que seguir<br />

apretándose el cinturón al marg<strong>en</strong> de lo que luego revelaran las cifras macroeconómicas;<br />

pues algo así sucede con la crisis de valores, <strong>en</strong>tonces, t<strong>en</strong>dríamos<br />

que preg<strong>un</strong>tarnos ¿cuándo no estamos <strong>en</strong> crisis de valores? Lo que sí estamos<br />

siempre es <strong>en</strong> <strong>transformación</strong> social y quizá sea ésta la acepción de crisis más<br />

correcta <strong>en</strong> este caso, acepción retadora por otra parte como oport<strong>un</strong>idad para<br />

el cambio y la <strong>transformación</strong> <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido deseado.<br />

Delante de esto, ¿qué pasa con los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong>? La juv<strong>en</strong>tud, más allá de la construcción<br />

social del significado de esa etapa de la vida, es <strong>un</strong> período de edad,<br />

con márg<strong>en</strong>es elásticos si se quiere, pero <strong>un</strong> período de edad <strong>en</strong> donde la id<strong>en</strong>tidad<br />

personal está todavía <strong>en</strong> construcción, buscando principìos firmes y nobles<br />

<strong>en</strong> los que as<strong>en</strong>tarse y que d<strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia y <strong>un</strong>idad a su exist<strong>en</strong>cia. Por eso<br />

los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> se toman <strong>en</strong> serio su vida, los valores, los f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tos, se los toman<br />

a pecho y los <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> el estado más puro, sin dobleces ni hipocresías, de<br />

ahí que cuando se les habla de justicia, cuando perfilan su idea de libertad, de<br />

solidaridad, asum<strong>en</strong> esos valores desde <strong>un</strong>a visión íntegra, int<strong>en</strong>sa y ext<strong>en</strong>sa y<br />

los desean ver aplicados ya y a todo el m<strong>un</strong>do. ¿Qué ocurre <strong>en</strong>tonces? Que<br />

cuando miran a su alrededor y v<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestra sociedad cuál es la aplicación de<br />

esos valores, nuestra realidad social, la que deriva de los sistemas sociales y políticos<br />

establecidos, no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> porqué hay tal montón de límites, de fronteras,<br />

de burocracias, de piedras <strong>en</strong> el camino, económicas, políticas y de otro tipo,<br />

que dificultan esa aplicación. Comprueban <strong>un</strong>a disociación <strong>en</strong>tre su<br />

socialización teórica <strong>en</strong> <strong>un</strong>os valores y la aplicación práctica de los mismos. Por<br />

ejemplo, cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con la aplicación de la justicia y empiezan a ver<br />

que hay que cumplir <strong>un</strong>a serie de requisitos, <strong>un</strong>a serie de plazos, de procedimi<strong>en</strong>tos,<br />

etc., comprueban y se desesperan —también los adultos— cuando<br />

v<strong>en</strong> que, valga el ejemplo de este caso concreto, <strong>un</strong> granjero al que se le ha in<strong>un</strong>dado<br />

la granja por <strong>un</strong>a gran torm<strong>en</strong>ta y que reclama al Estado protector <strong>un</strong>a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!