07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

82<br />

tiva <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos —también <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido espiritual o, si se prefiere, <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>tido habitualm<strong>en</strong>te definido como cultural—es porque <strong>en</strong> ella siempre<br />

han luchado t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias contrapuestas, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas de manera más o m<strong>en</strong>os radical<br />

pero persist<strong>en</strong>te. Por ejemplo, la corri<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tada por ese espíritu ascético<br />

al que se ha aludido con anterioridad —<strong>un</strong> ascetismo que nos vi<strong>en</strong>e por<br />

lo m<strong>en</strong>os desde Calvino o, si fuéramos más atrás, desde las órd<strong>en</strong>es monásticas,<br />

con su exig<strong>en</strong>cia de ejercitarse <strong>en</strong> el trabajo tanto como <strong>en</strong> la oración—; y por<br />

otra parte la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong>carnaría el espíritu de la s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talidad, de la<br />

subjetividad afectiva, de la efusividad, que puede también filiarse, con distintos<br />

nombres y protagonistas, a lo largo de toda la sucesión de siglos a la que damos<br />

el nombre de modernidad.<br />

Por lo tanto, no parece descabellada la tesis de que desde el p<strong>un</strong>to de vista<br />

propiam<strong>en</strong>te espiritual la modernidad ha sido <strong>un</strong>a contradicción perman<strong>en</strong>te<br />

r<strong>en</strong>ovada. Si esa contradicción se ha mant<strong>en</strong>ido como <strong>un</strong>a contradicción viva y<br />

fructífera, si ha podido sobrevivirse a sí misma, evolucionar y <strong>en</strong>riquecerse sin<br />

r<strong>en</strong><strong>un</strong>ciar a los antagonismos internos que la animan, es justam<strong>en</strong>te por causa<br />

de esos instrum<strong>en</strong>tos de civilización a los que se está haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia. Son<br />

estas herrami<strong>en</strong>tas civilizatorias las que han impuesto su propia lógica interna<br />

sobre ese manojo de contradicciones culturales que ha dado vigor y riqueza a la<br />

historia occid<strong>en</strong>tal de los últimos siglos, disciplinando <strong>en</strong> cierto modo “desde<br />

fuera” lo que de otra manera habría sido <strong>un</strong>a confrontación insost<strong>en</strong>ible 3 . Sin<br />

esas herrami<strong>en</strong>tas nuestra historia se habría disuelto <strong>en</strong> <strong>un</strong> caos cultural inmanejable,<br />

cuyo resultado final habría sido probablem<strong>en</strong>te la balcanización a gran<br />

escala de nuestras abigarradas sociedades.<br />

Desde este p<strong>un</strong>to de vista, y a pesar del escepticismo antes expresado acerca<br />

del pres<strong>un</strong>to adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>un</strong>a época postmoderna, sí parece haber razones<br />

para sost<strong>en</strong>er la tesis de que, desde hace alg<strong>un</strong>os años, estamos <strong>en</strong>trando <strong>en</strong><br />

<strong>un</strong>a nueva fase histórica, <strong>en</strong> <strong>un</strong> período claram<strong>en</strong>te distinto del que repres<strong>en</strong>tó<br />

aquella modernidad clásica que se plasmó <strong>en</strong> la sociedad industrial. Crece la<br />

evid<strong>en</strong>cia de que ya no nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los dominios históricos de esa modernidad<br />

clásica, ni siquiera <strong>en</strong> los de la tardomodernidad que culminó <strong>en</strong> las<br />

últimas décadas del <strong>un</strong> siglo XX tan corto como int<strong>en</strong>so —<strong>un</strong> siglo que, recordemos,<br />

se abrió con el estallido de la Primera Guerra M<strong>un</strong>dial, y tuvo su final<br />

cuando el muro de Berlín se vino abajo, hace lo que parece ya <strong>un</strong>a eternidad—.<br />

La nueva modernidad como modernidad radicalizada<br />

Fr<strong>en</strong>te a esa modernidad <strong>en</strong>tonces clausurada, todo indica, desde las alturas<br />

de este comi<strong>en</strong>zo de siglo, que nos <strong>en</strong>contramos ya <strong>en</strong> otra época. Pero esta épo-<br />

3 Para decirlo <strong>en</strong> los términos de Hirschman, esos instrum<strong>en</strong>tos civilizatorios han sido los que han permitido articular<br />

<strong>un</strong> espacio de intereses capaz de supeditar y someter el volátil ámbito de las pasiones humanas. Véase Hirschman<br />

(1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!