07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mando ha sido el diálogo estético con distintos tiempos, medios y estilos, la cita,<br />

la reutilización, el revisitar, etc. Tal desplazami<strong>en</strong>to estético se hizo ya monum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

visible <strong>en</strong> los motivos y órd<strong>en</strong>es clásicos que, a finales de los set<strong>en</strong>ta y<br />

primeros och<strong>en</strong>ta, inspiraban los edificios de V<strong>en</strong>turi, de Rossi o de Bofill.<br />

A pesar de todo ello, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te han surgido alg<strong>un</strong>as voces (pocas) que, como<br />

el título de esta mesa redonda, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a suponer que ha acabado ese mom<strong>en</strong>to<br />

de alteración de la temporalidad <strong>un</strong>idireccional, irreversible y característica de<br />

la modernidad y hablan de <strong>un</strong>a “nueva modernidad”. Así se nos pres<strong>en</strong>taba hace<br />

poco <strong>en</strong> Babelia, el suplem<strong>en</strong>to cultural de EL PAÍS (03-05-2003, p. 13). Allí, al<br />

analizar la exposición “<strong>Los</strong> modernos”, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inaugurada <strong>en</strong> el Museo<br />

Castello di Rivoli de Turín, se recogía la tesis que Carolyn Christov-Bakargiev había<br />

seguido para organizarla y de la cual la exposición sería <strong>un</strong>a manifestación y<br />

<strong>un</strong>a prueba. La tesis era que “el impacto de las nuevas tecnologías digitales <strong>en</strong> la<br />

creación artística contemporánea ha marcado el final del postmodernismo que ha<br />

caracterizado la historia del arte <strong>en</strong> los últimos treinta años y ha dado comi<strong>en</strong>zo a<br />

<strong>un</strong>a nueva modernidad: los artistas dejan de citar y vuelv<strong>en</strong> a inv<strong>en</strong>tar”. Es cierto<br />

que el postmodernismo como estilo estético (igual que le pasó al modernismo) ha<br />

dejado de reinar y es cierto también que aparec<strong>en</strong>, o reaparec<strong>en</strong>, s<strong>en</strong>sibilidades<br />

más experim<strong>en</strong>tales o más alejadas de los purismos (minimalistas) o de la autorefer<strong>en</strong>cialidad<br />

(postmodernista) que sus inmediatos predecesores. Pero nada de eso,<br />

ni la internacionalización o globalización, que supuestam<strong>en</strong>te también los empar<strong>en</strong>taría<br />

con la modernidad, ni su conexión con el uso rutinario de las nuevas tecnologías,<br />

deshace la alteración de la temporalidad moderna, <strong>un</strong>a vez que ésta ya<br />

se ha producido. Es cierto que los artistas expuestos se caracterizan por mirar al<br />

futuro, por cultivar las refer<strong>en</strong>cias a utopías de principios del siglo pasado, por actualizar<br />

conceptos situacionistas o por mezclar técnicas digitales con técnicas medievales<br />

o de comi<strong>en</strong>zos del cinematógrafo (Ibíd.), y que por lo tanto podemos hablar<br />

de innovación, pero no es innovación guiada por <strong>un</strong> imaginario de conquista<br />

de <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do nuevo y mejor, sino de <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do construido por medio de la mezcolanza<br />

y la hibridación de lo que fue, de lo que es y de lo que podría ser. No es<br />

<strong>un</strong> imaginario de avance lineal hacia delante, sino más bi<strong>en</strong> <strong>un</strong> imaginario de<br />

m<strong>un</strong>dos distantes y posibles, pero coexist<strong>en</strong>tes o, al m<strong>en</strong>os, tang<strong>en</strong>ciales.<br />

Creo que las nuevas tecnologías de la información y la com<strong>un</strong>icación no<br />

han supuesto <strong>un</strong>a mera aceleración respecto de los cambios históricos producidos<br />

<strong>en</strong> torno a la revolución industrial. Ligadas a <strong>un</strong>a sociedad de consumo y<br />

ost<strong>en</strong>tación —más que de producción y acumulación— lo que esas tecnologías<br />

están ayudando a gestar es <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do o, mejor, conj<strong>un</strong>tos cruzados de m<strong>un</strong>dos,<br />

coexist<strong>en</strong>tes e inestables, como bu<strong>en</strong>a parte de la última ci<strong>en</strong>cia-ficción nos<br />

ayuda a vislumbrar. Pero por aquí <strong>en</strong>tramos ya <strong>en</strong> la tercera clausura que afecta<br />

a los ejes de la modernidad.<br />

(iii) En tercer y último lugar, la postmodernidad nos ha hecho percibir la<br />

rápida pérdida de empuje de la principal dinámica de despliegue de la modernidad<br />

que ha sido la de la oscilación <strong>en</strong>tre lo sólido de la tradición y lo evanesc<strong>en</strong>te<br />

del futuro.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!