07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>en</strong>tabilidad y b<strong>en</strong>eficio de puertas para ad<strong>en</strong>tro, y desde esta actitud <strong>un</strong> tanto<br />

miope t<strong>en</strong>emos la humanidad muy alejada. El Homo sapi<strong>en</strong>s normal es el eslabón<br />

perdido <strong>en</strong>tre el simio y el ser humano que podría llegar a ser.<br />

P. En este contexto de evolución posible, ¿se pierd<strong>en</strong> valores, por qué?<br />

R. Cuando se bota <strong>un</strong> globo no sólo es necesario asegurar la barquilla y revisar<br />

la fu<strong>en</strong>te de calor: es preciso soltar amarras y lastres. Por <strong>un</strong> lado, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do<br />

que perdemos valores y que necesitamos apr<strong>en</strong>der a cooperar, luego a converger;<br />

a dudar, luego a p<strong>en</strong>sar; a ser humildes, luego a autocriticarnos, personalm<strong>en</strong>te<br />

y como sistemas sociales; a abrirnos a otras posibilidades, luego a ser flexibles; a<br />

practicar la g<strong>en</strong>erosidad, luego a ser más éticos; a razonar <strong>en</strong> clave de síntesis, luego<br />

a desarrollar <strong>un</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de <strong>un</strong>idad más pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te. Por otro, creo que<br />

estamos perdi<strong>en</strong>do la capacidad de reducir o diluir antivalores que nos evitan ser<br />

más para ser mejores: prejuicios, id<strong>en</strong>tificaciones dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, parcialidad <strong>en</strong> el<br />

razonar y <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tir, anhelo de progreso sin evolución, r<strong>en</strong>tabilidad sin pl<strong>en</strong>itud,<br />

fanatismos, odios...<br />

¿Y por qué? Se pierd<strong>en</strong> o no se adquier<strong>en</strong> porque no se desean. En <strong>un</strong>a sociedad<br />

de sonámbulos satisfechos —como decía Nicolás Caballero— sólo se<br />

desean otras cosas no incompatibles. La persona ori<strong>en</strong>tada al crecimi<strong>en</strong>to interior,<br />

a la autorrealización, a la síntesis <strong>en</strong>tre la mediocridad y la conci<strong>en</strong>cia es la<br />

excepción.<br />

P. ¿Y los medios de com<strong>un</strong>icación, por su pot<strong>en</strong>cia como transmisores de valores<br />

y antivalores? ¿También t<strong>en</strong>drán que implicarse <strong>en</strong> este impulso educativo?<br />

R. Sí y precisam<strong>en</strong>te por su protagonismo <strong>en</strong> la vida cotidiana. Pongamos<br />

el ejemplo de la televisión, como medio principal. La televisión es <strong>un</strong>a v<strong>en</strong>tana<br />

para el negocio, la información y el <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to; pero su f<strong>un</strong>ción formativa<br />

está m<strong>en</strong>os desarrollada. Falta conci<strong>en</strong>cia y creatividad y, de nuevo, sobran<br />

pret<strong>en</strong>siones egocéntricas difícilm<strong>en</strong>te justificables desde <strong>un</strong>a profesionalidad<br />

madura. La TV nos <strong>en</strong>seña muy pronto que no es lo mismo que muera <strong>un</strong> indio<br />

que <strong>un</strong> vaquero, nos asegura falsedades y nos <strong>en</strong>fría la s<strong>en</strong>sibilidad de<br />

acuerdo con sesgos que se asum<strong>en</strong> como normalidad. Por ejemplo, cada mes se<br />

derrumban tres pares de torres gemelas cuajadas de niños iraquíes m<strong>en</strong>ores de<br />

6 años que muer<strong>en</strong> por hambre o <strong>en</strong>fermedades a causa del embargo. ¿Quién<br />

conoce esto?<br />

P. En este proceso de cambio para la evolución humana (hacia la <strong>un</strong>iversalidad),<br />

¿cuál propone que sea el papel de los profesores? ¿Y el de los padres?<br />

R. Desde mi p<strong>un</strong>to de vista, <strong>en</strong> <strong>un</strong>a sociedad de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to débil (aj<strong>en</strong>o,<br />

adoc<strong>en</strong>ado, previsible, estereotipado, egocéntrico...) los profesores pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

<strong>un</strong> papel protagonista, <strong>en</strong>caminado al desarrollo del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to propio<br />

(crítico, autocrítico y g<strong>en</strong>erado desde la reflexión). Ese papel empieza bi<strong>en</strong> si,<br />

<strong>en</strong> <strong>un</strong>a línea de coher<strong>en</strong>cia, el profesorado de Sec<strong>un</strong>daria demandase <strong>un</strong>a mejor<br />

y mucho más prof<strong>un</strong>da formación pedagógica, y el de Universidad alg<strong>un</strong>a<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!