07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

244<br />

ti<strong>en</strong>de a tornar el radicalismo de estas clases medias (cada vez más simbólica y<br />

económicam<strong>en</strong>te debilitadas) <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>sión y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de riesgo a quedar excluidas<br />

y marginadas de los canales de producción y consumo de <strong>un</strong> mercado<br />

desbocado y con efectos desigualitarios reconocidos; lo que <strong>en</strong> gran medida, explica<br />

también su retraimi<strong>en</strong>to político y su conservadurización efectiva.<br />

Dado este contexto, muchos autores señalan el cambio de ciclo y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

masiva a abandonar el s<strong>en</strong>tido de lo colectivo y la militancia civil <strong>en</strong> los<br />

movimi<strong>en</strong>tos, reintegrándose las capas sociales más ilustradas <strong>en</strong> <strong>un</strong>a especie de<br />

autocomplaci<strong>en</strong>te inflamación de la vida privada que daría los placeres y las satisfacciones<br />

que habría dejado de dar la vida pública. Regreso hacia posiciones<br />

neoconservadoras que se haría por la g<strong>en</strong>eralización del ultrautililitarismo y el<br />

individualismo crecici<strong>en</strong>te, derivado de la revuelta de las nuevas élites, pero al<br />

que habría que añadirse los peligros derivados de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de acción colectiva<br />

—sobre todo <strong>en</strong> sectores decand<strong>en</strong>tes y debilitados de las clases medias y medias/bajas<br />

y <strong>en</strong> ciertos estratos sociales <strong>en</strong> peligro de quedar fuera de los circulos<br />

de acumulación y de regulación mercantil c<strong>en</strong>trales— que se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

auténticos antimovimi<strong>en</strong>tos sociales, movilizaciones más o m<strong>en</strong>os difusas que<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a negar las id<strong>en</strong>tidades de los sujetos frágiles y las minorías ultravulnerabilizadas<br />

que precisam<strong>en</strong>te ligadas al capitalismo postfordista han reaparecido<br />

<strong>en</strong> los países occid<strong>en</strong>tales: movilizaciones que son prefascistas, x<strong>en</strong>ófobas, ultraconservadoras<br />

y que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, al fin y al cabo a repres<strong>en</strong>tar la regresión de la<br />

democracia <strong>en</strong> las sociedades occid<strong>en</strong>tales, al negar de manera intolerante las<br />

difer<strong>en</strong>cias y al convertir, sigui<strong>en</strong>do el más viejo mecanismo antropológico del<br />

chivo expiatorio, a las víctimas (minorías étnicas, sujetos marginados por la pobreza<br />

o la drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, subculturas adaptativas juv<strong>en</strong>iles, etc.) <strong>en</strong> culpables<br />

de la desintegración y la desorganización social postmoderna.<br />

A lo largo de los años och<strong>en</strong>ta el fortalecimi<strong>en</strong>to de la “cultura de la satisfacción”<br />

de las élites promocionales aupadas por la economía de los servicios<br />

ti<strong>en</strong>de, por tanto, a descomprometer a gran parte de los grupos profesionales y<br />

<strong>un</strong>iversitarios del radicalismo o del criticismo que como seña de id<strong>en</strong>tidad habían<br />

abanderado las fracciones más pujantes de las nuevas clases medias asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes<br />

sólo <strong>un</strong>os pocos años antes. La incapacidad —a<strong>un</strong>que sea relativa— por<br />

parte de los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales de reclutar nuevos efectivos humanos<br />

y cohortes g<strong>en</strong>eracionales más <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> que se integr<strong>en</strong> y pervivan <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos<br />

con cierta continuidad —y recordemos que la continuidad <strong>en</strong> el tiempo<br />

es <strong>un</strong>a característica básica para definir la id<strong>en</strong>tidad y, por ello, la formación<br />

de movimi<strong>en</strong>tos sociales—, así como de r<strong>en</strong>ovar discursos, símbolos e imág<strong>en</strong>es,<br />

ti<strong>en</strong>de a inducir <strong>un</strong>a poderosa desarticulación de las propuestas colectivas<br />

de vida <strong>en</strong> común y de <strong>transformación</strong> conviv<strong>en</strong>cial de la vida pública.<br />

La sociedad neoliberal, por lo tanto, ha fragm<strong>en</strong>tado los sujetos sociales individualizando<br />

hasta el desmigajami<strong>en</strong>to la participación política, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

la formación de los vínculos com<strong>un</strong>itarios se ha fraccionado progresivam<strong>en</strong>te<br />

hasta quedar reducida al mero “círculo” o a la celebración del <strong>en</strong>cierro<br />

social <strong>en</strong> las microrrelaciones “cara a cara”, donde la expresión de id<strong>en</strong>tidades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!