07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

258<br />

Este último valor, la autonomía, ocupa <strong>un</strong> lugar promin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Nuevo<br />

Paradigma que plantean los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales. En la actualidad, a<br />

juicio de Castells (1997), la complejidad y <strong>transformación</strong> constante que caracteriza<br />

nuestro m<strong>un</strong>do está haci<strong>en</strong>do más difícil la autonomía personal: “<strong>en</strong><br />

todo el m<strong>un</strong>do las personas sufr<strong>en</strong> <strong>un</strong>a pérdida de control sobre sus vidas, sus<br />

<strong>en</strong>tornos, sus puestos de trabajo, sus economías, sus gobiernos, sus países, y, <strong>en</strong><br />

definitiva, sobre su destino <strong>en</strong> la tierra” (1997, 91). En este contexto, “el m<strong>un</strong>do<br />

se vuelve demasiado grande para ser controlado” y “la g<strong>en</strong>te se ancla <strong>en</strong> lugares<br />

y recuerda su memoria histórica”. Y concluye que “por este motivo son<br />

tan importantes las id<strong>en</strong>tidades, y <strong>en</strong> definitiva, tan poderosas <strong>en</strong> esta estructura<br />

de poder <strong>en</strong> cambio constante, porque construy<strong>en</strong> intereses, valores y proyectos<br />

<strong>en</strong> torno a la experi<strong>en</strong>cia y se niegan a disolverse” (1997, 89, 399).<br />

Todo ello hace p<strong>en</strong>sar que los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales están sirvi<strong>en</strong>do<br />

de p<strong>un</strong>tos de anclaje para las personas que, <strong>en</strong> el océano inestable de nuestro<br />

m<strong>un</strong>do, buscan la tierra firme de la id<strong>en</strong>tidad. La participación <strong>en</strong> acciones empr<strong>en</strong>didas<br />

por movimi<strong>en</strong>tos puede contribuir a consolidar <strong>un</strong>a id<strong>en</strong>tidad más<br />

vigorosa, como pone de relieve la d<strong>en</strong>ominada “explosión de conci<strong>en</strong>cia” que<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te produce dicha participación.<br />

De la búsqueda de id<strong>en</strong>tidad al compromiso<br />

Las investigaciones sobre el desarrollo de la id<strong>en</strong>tidad colectiva han resaltado<br />

la relación <strong>en</strong>tre ésta y el compromiso <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to social. La fuerte conexión<br />

<strong>en</strong>tre los dos conceptos es tal que se ha llegado a afirmar que ambos<br />

pued<strong>en</strong> ser considerados como dos caras de la misma moneda. Ello es coher<strong>en</strong>te<br />

con la explicación de Erikson sobre cómo la búsqueda de id<strong>en</strong>tidad conduce al<br />

compromiso.<br />

Según Erikson (1968) toda la vida puede ser considerada como incesante<br />

búsqueda de id<strong>en</strong>tidad que se traduce <strong>en</strong> <strong>un</strong>a lucha por <strong>en</strong>contrar el s<strong>en</strong>tido de<br />

<strong>un</strong>o mismo como persona única con <strong>un</strong> papel significativo a realizar <strong>en</strong> la sociedad.<br />

Esta búsqueda se <strong>en</strong>foca durante la adolesc<strong>en</strong>cia o edad juv<strong>en</strong>il (el período<br />

de la llamada crisis de id<strong>en</strong>tidad), cuando el jov<strong>en</strong> trata de autodefinirse<br />

buscando nuevas id<strong>en</strong>tificaciones que sustituyan a <strong>un</strong>as id<strong>en</strong>tificaciones infantiles<br />

(principalm<strong>en</strong>te con los padres) que resultan ya inadecuadas. Sin embargo,<br />

el esfuerzo por conquistar la propia id<strong>en</strong>tidad es <strong>un</strong>a tarea que dura toda la<br />

vida y que puede agudizarse <strong>en</strong> determinados mom<strong>en</strong>tos de conflicto <strong>en</strong> la edad<br />

adulta.<br />

La lucha por definir la propia id<strong>en</strong>tidad y <strong>en</strong>contrar <strong>un</strong>a ori<strong>en</strong>tación o s<strong>en</strong>tido<br />

a la propia vida es, de acuerdo con Erikson (1968), <strong>un</strong> proceso que ti<strong>en</strong>de<br />

a resolverse con <strong>un</strong>a decisión <strong>en</strong> la que se opta por alg<strong>un</strong>as personas (amigos, pareja),<br />

por <strong>un</strong>a ocupación o por algún grupo o ideología con que <strong>un</strong>o desea<br />

id<strong>en</strong>tificarse. La decisión implica <strong>un</strong> compromiso social o ideológico que se convierte<br />

<strong>en</strong> <strong>un</strong> elem<strong>en</strong>to clave de la construcción de la propia id<strong>en</strong>tidad. El esta-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!