07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

296<br />

es el espacio donde corre más y mejor aire, y por ello podría ser <strong>un</strong> bu<strong>en</strong> “s<strong>en</strong>tido<br />

vital” (V.E. Frankl) para todos y cada <strong>un</strong>o de los sistemas sociales, incluidos<br />

los sistemas para la educación.<br />

EL EGO NACIONALISTA COMO DESARROLLO DE ALGO ANTE-<br />

RIOR. <strong>Los</strong> ismos pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como expresiones, emerg<strong>en</strong>cias o formalizaciones<br />

del ego humano. El ego (egoc<strong>en</strong>trismo) es <strong>un</strong> recubrimi<strong>en</strong>to inmaduro<br />

de la personalidad individual o colectiva que conduce a la percepción<br />

fragm<strong>en</strong>tada de la realidad y a <strong>un</strong> desarrollo condicionado y autocomplaci<strong>en</strong>te<br />

de ella. La educación del ego —hoy prácticam<strong>en</strong>te inédita— no es más que la<br />

formación didáctica ori<strong>en</strong>tada a la superación de la inmadurez g<strong>en</strong>eralizada del<br />

ser humano. Éste debería ser a mi juicio el problema número 1 de la educación.<br />

En otro lugar int<strong>en</strong>tamos analizar y actualizar esta misma percepción, concluy<strong>en</strong>do<br />

con que existía algo así como <strong>un</strong> “síndrome egótico” (A. de la Herrán<br />

Gascón, 1997) o <strong>un</strong> cuadro de síntomas y signos normales (pasmosam<strong>en</strong>te ordinarios<br />

y frecu<strong>en</strong>tes) que, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de su objeto de refer<strong>en</strong>cia, suele pres<strong>en</strong>tar<br />

la persona o el colectivo apegado a <strong>un</strong> ismo, <strong>en</strong> diversos grados: Egoc<strong>en</strong>trismo<br />

compartido; narcisismo participado; razonami<strong>en</strong>to dual, parcial y<br />

fragm<strong>en</strong>tario; conocimi<strong>en</strong>tos sesgados (ideas, cre<strong>en</strong>cias, opiniones, conceptuaciones,<br />

críticas, predisposiciones, prejuicios, g<strong>en</strong>eralizaciones, conv<strong>en</strong>cionalismos),<br />

dificultad para percibir errores del ismo propio; necesidad de rectificación<br />

y cambios congru<strong>en</strong>tes; autocrítica disminuida hacia el propio coto de id<strong>en</strong>tificación,<br />

<strong>en</strong> tanto que base del ismo; escasa humildad aplicada a lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

como propio; hipervaloración de la validez y fiabilidad del sistema; conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> la mejor solución de las posibles y de haber llegado a<br />

la meta; promoción de la cualificación y calificación humana sobre la condición<br />

humana; dificultad de apr<strong>en</strong>dizaje de otras posibilidades concurr<strong>en</strong>tes, que se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como competidoras o como rivales; dificultad de apreciación, cooperación<br />

y converg<strong>en</strong>cia con otras opciones; necesidad de mant<strong>en</strong>er los anteriores<br />

sesgos, para realim<strong>en</strong>tar la filiación, etc.; repugnancia o rechazo a todo lo<br />

desestabilizador, especialm<strong>en</strong>te la reflexión <strong>en</strong> torno al propio ego, global o analíticam<strong>en</strong>te<br />

compr<strong>en</strong>dido, etc.<br />

Este síndrome egótico refleja el sacrificio de ciertas capacidades, sustituidas<br />

por <strong>un</strong>a oferta de programaciones m<strong>en</strong>tales previam<strong>en</strong>te elaboradas desde ismos,<br />

que distribuy<strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos previsibles, luego adoc<strong>en</strong>ados (despersonalizados)<br />

<strong>en</strong> alg<strong>un</strong>a medida. Capacidades restringidas, sólo perceptibles desde<br />

<strong>un</strong>a mayor complejidad de conci<strong>en</strong>cia, proporcionada por la reflexión o por<br />

<strong>un</strong>a sufici<strong>en</strong>te distancia temporaria. Una justificación para desear no pret<strong>en</strong>der<br />

conducir la propia razón sin que se escore. Desde este p<strong>un</strong>to de vista, el<br />

nacionalismo aparece ante el observador como <strong>un</strong> ejemplo <strong>en</strong> el que, desde el<br />

p<strong>un</strong>to de vista del pot<strong>en</strong>cial humano, las id<strong>en</strong>tificaciones no favorec<strong>en</strong> la flexibilización,<br />

sino, al contrario, limitan la creatividad individual y colectiva <strong>en</strong><br />

su esfera de repres<strong>en</strong>taciones m<strong>en</strong>tales. Puede decirse que at<strong>en</strong>tan contra ella<br />

y, desde ella, contra la conci<strong>en</strong>cia personal. De hecho, <strong>en</strong> muchas ocasiones la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!