07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

120<br />

<strong>un</strong> interés especial, sost<strong>en</strong>ía firmem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los temas los criterios que la<br />

mayoría y su periódico def<strong>en</strong>dían, y sólo los modificaba cuando lo hacía tambi<strong>en</strong><br />

la mayoría o, <strong>en</strong> términos más estrictos, no los modificaba, sino que ellos<br />

cambiaban por su cu<strong>en</strong>ta d<strong>en</strong>tro de él. Esteban Arkadyevitch no había elegido<br />

sus opiniones políticas o sus criterios: esas opiniones y criterios le habían llegado<br />

por sí solos, tal como él no elegía sus sombreros o sus sobretodos, sino que<br />

simplem<strong>en</strong>te llevaba los que se usaban. Y para él que vivía <strong>en</strong> <strong>un</strong>a cierta sociedad<br />

—debido a la necesidad, corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desarrollada <strong>en</strong> años de discreción,<br />

de algún grado de actividad m<strong>en</strong>tal— t<strong>en</strong>er opiniones era tan indisp<strong>en</strong>sable<br />

como t<strong>en</strong>er <strong>un</strong> sombrero. Si existían razones que lo movieran a preferir el<br />

p<strong>un</strong>to de vista liberal al conservador, que también era def<strong>en</strong>dido por muchos<br />

de su círculo, aquellas no surgían de que el liberalismo le pareciera más racional,<br />

sino del hecho de que estaba más <strong>en</strong> consonancia con su forma de vida. Y<br />

así el liberalismo se había convertido <strong>en</strong> <strong>un</strong> hábito de Esteban, y le gustaba su<br />

periódico, tal como le gustaba su cigarro después de c<strong>en</strong>ar, por la leve niebla<br />

que dif<strong>un</strong>día <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>te. Esta perspectiva se pone de manifiesto también <strong>en</strong><br />

el análisis del concepto de “<strong>un</strong>o” (das Man) que realiza M. Heidegger <strong>en</strong> su<br />

obra maestra: Ser y tiempo (1927). En esta perspectiva <strong>un</strong>o mismo pert<strong>en</strong>ece a<br />

los otros y consolida su poder. “<strong>Los</strong> otros” a los que <strong>un</strong>o llama así para <strong>en</strong>cubrir<br />

la es<strong>en</strong>cial y peculiar pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a ellos son los que <strong>en</strong> el cotidiano ser<strong>un</strong>o-con-otro<br />

“son ahí”, inmediatam<strong>en</strong>te y regularm<strong>en</strong>te. El “quién” no es éste<br />

ni aquél, no es <strong>un</strong>o mismo, ni alg<strong>un</strong>os, ni la suma de otros. El “quién” es cualquiera,<br />

es “<strong>un</strong>o” (Heidegger, 1986, 254). Bajo la forma del <strong>un</strong>o, el individuo se<br />

disuelve <strong>en</strong> la forma de ser de los otros. Disfruta y goza como se goza; lee, ve<br />

y juzga como se juzga. “El <strong>un</strong>o, que no es nadie determinado y que son todos,<br />

si bi<strong>en</strong> no como suma, prescribe la forma de ser de la cotidianidad” (Heidegger,<br />

1986, 254).<br />

En 1973, el director de cine Martin Scorsese analizó con maestría esta paradoja<br />

de s<strong>en</strong>tirse solo <strong>en</strong> medio de la muchedumbre <strong>en</strong> su obra maestra, Taxidriver,<br />

describi<strong>en</strong>do de forma magistral el tipo psicológico neurasténico de<br />

<strong>un</strong>a gran metrópoli de finales del siglo XX, Nueva York. En 1992, otro director<br />

de cine, Robert Altman, <strong>en</strong> su film Short Cuts, muestra cómo la indifer<strong>en</strong>cia se<br />

convierte <strong>en</strong> cinismo organizado <strong>en</strong> <strong>un</strong>a metrópoli típicam<strong>en</strong>te americana, <strong>Los</strong><br />

Angeles. Para rematar ésta idea permítame el lector recurrir a <strong>un</strong> último ejemplo<br />

tomado de la cantera sociológica: <strong>en</strong> 1963, Erwing Gofman <strong>en</strong> su libro Behaviour<br />

in Public Places, introdujo el concepto de “desat<strong>en</strong>ción cortés” (civil<br />

inatt<strong>en</strong>tion) que describe el trato <strong>en</strong>tre las personas como si 42 no estuvieran pre-<br />

(42) E. Goffman adopta este principio de W. I Thomas cuando el decano de la sociología norteamericana afirma:<br />

“Es también muy importante que compr<strong>en</strong>damos que <strong>en</strong> realidad no conducimos nuestras vidas, tomamos nuestras<br />

decisiones y alcanzamos nuestras metas <strong>en</strong> la vida diaria <strong>en</strong> forma estadística o ci<strong>en</strong>tífica. Vivimos por infer<strong>en</strong>cia.<br />

Yo soy, digamos, huésped suyo. Usted no sabe, no puede, determinar ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te que no he de robarle su dinero<br />

o sus cucharas. Pero, por infer<strong>en</strong>cia yo no lo he de hacer, y por infer<strong>en</strong>cia usted me t<strong>en</strong>drá como huésped” (E. Goffman,<br />

La pres<strong>en</strong>tación de la persona <strong>en</strong> la vida cotidiana, Bu<strong>en</strong>os aires, 1981, 15. Citado <strong>en</strong> E. H. Volkart, (Editor), Social<br />

Behaviour and Personality. Contributions to W. I. Thomas to Theory and Social Research, Nueva York, Social Sci<strong>en</strong>ce<br />

Research Co<strong>un</strong>cil, 1951, 5).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!