07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

72<br />

ye”, que nos deja a merced de temporalidades diversas. Pero no adelantemos<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos y recorramos los tres aspectos que quiero remarcar, que además<br />

son interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

(i) En primer lugar, como he dicho, la postmodernidad no es <strong>un</strong> hito más<br />

de la modernidad sino la d<strong>en</strong>ominación de su agotami<strong>en</strong>to, el señalami<strong>en</strong>to del<br />

fin de las formas históricas más características de la modernidad y que han<br />

constituido las fuerzas principales de la modernidad o, mejor, de su modo de<br />

desplegarse como modernización, racionalización o progreso. Quizá el caso más<br />

claro y tratado sea el del sólido sujeto que ha visto como su autonomía, aquella<br />

que le permitía ser eje y motor de los continuos cambios modernos, se iba<br />

mutando <strong>en</strong> <strong>un</strong>a atomización que le desc<strong>en</strong>tra y le resta capacidades tanto <strong>en</strong><br />

su forma de individuo como <strong>en</strong> la forma colectiva, pero igualm<strong>en</strong>te sólida y autodefinida,<br />

de la clase social.<br />

El último tercio del siglo XX puede ser descrito como <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de procesos<br />

económicos, políticos, tecnológicos y culturales que han ido cortando los<br />

hilos que hacían posible la apar<strong>en</strong>te autonomía de los individuos. Así la inestabilidad<br />

y fragm<strong>en</strong>tación de la forma de familia dominante <strong>en</strong> la modernidad —<br />

<strong>un</strong> proceso del que es parte f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tal la liberación de la mujer, el creci<strong>en</strong>te<br />

número de separaciones y divorcios, las nuevas formas de familia, etc.— ha dejado<br />

al varón con sus vergü<strong>en</strong>zas (o dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias) emocionales y vitales al aire.<br />

De ahí, por ejemplo, esa especie de suicidio diferido que parece ser lo que subyace<br />

<strong>en</strong> muchos de los episodios de viol<strong>en</strong>cia de género. De ahí que esa costosa<br />

creación de la modernidad que ha sido el individuo, como sujeto autónomo,<br />

personaje c<strong>en</strong>tral de las historietas liberales y protagonista del cine clásico del<br />

oeste (Sólo ante el peligro, pe.), haya visto su posición tan exageradam<strong>en</strong>te individualizada<br />

y separada de ataduras tradicionales que lo que parecía que iba a ser<br />

<strong>un</strong>a celebración de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y libertad se haya terminado convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

<strong>un</strong>a búsqueda <strong>en</strong>tre desesperada y nostálgica de id<strong>en</strong>tificaciones, de conexiones,<br />

de lazos de refer<strong>en</strong>cia, ya sean los colores del equipo preferido, ya la etnicidad<br />

regional, ya la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a determinados clubes sociales, etc. Y lo peor, desde<br />

el p<strong>un</strong>to de vista moderno, es que estas colectividades vociferantes o sil<strong>en</strong>ciosas,<br />

pero siempre <strong>en</strong>simismadas, esos “grupos” no sólo desc<strong>en</strong>tran al individuo<br />

sino que además hac<strong>en</strong> que los ag<strong>en</strong>tes colectivos como las clases pierdan las capacidades<br />

de modelación que históricam<strong>en</strong>te habían t<strong>en</strong>ido.<br />

Otra de las formas históricas claves <strong>en</strong> la modernidad que parece haber<br />

perdido de manera irremisible su posición privilegiada como c<strong>en</strong>tro y límite de<br />

la política es el Estado y especialm<strong>en</strong>te el Estado-nación con su monopolio de<br />

la viol<strong>en</strong>cia legítima <strong>en</strong> su territorio. La noción de “sociedad”, que <strong>en</strong> última<br />

instancia siempre se refiere a <strong>un</strong>a sociedad nacional concreta, esto es, significa<br />

la sociedad española, la sociedad francesa, etc. no adquiere ese cont<strong>en</strong>ido como<br />

mera consecu<strong>en</strong>cia de <strong>un</strong> desarrollo teorético sino más bi<strong>en</strong> como efecto<br />

de que la vida social fue dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do cada vez más de <strong>un</strong>os mecanismos, instituciones,<br />

procesos y medios de control ligados a ese poder hegemónico que<br />

era el Estado. De ahí que desde 1648, desde el tratado de Westfalia, se haya

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!