07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

242<br />

—cotidiana— de los derechos creci<strong>en</strong>tes que habían supuesto las acciones de estos<br />

grupos movilizados. El resultado de todo ello se plasmó <strong>en</strong> el fuerte carácter<br />

def<strong>en</strong>sivo y “a la contra” que adquirieron las acciones de movilización, destinadas<br />

a det<strong>en</strong>er el retroceso de los derechos adquiridos <strong>en</strong> cada sector concreto y<br />

particular ante las acciones de remercantilización, individidualización y desafiliación<br />

derivadas de las políticas económicas y sociales, cada vez más privatistas.<br />

La diseminación y fragm<strong>en</strong>tación def<strong>en</strong>siva de los actores era el efecto de <strong>un</strong>a<br />

estructura político econonómica cada vez más estrecha para la acción de los<br />

nuevos movimi<strong>en</strong>tos, pero también la forma <strong>en</strong> los que estos mismos actores<br />

planteaban la def<strong>en</strong>sa de su id<strong>en</strong>tidad y la superviv<strong>en</strong>cia de sus objetivos <strong>en</strong> <strong>un</strong><br />

mom<strong>en</strong>to, no lo olvidemos, <strong>en</strong> que los primeros m<strong>en</strong>sajes de ruptura de los<br />

nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales ya habían sido institucionalizados, y/o convertidos,<br />

parcialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>ciones sociales g<strong>en</strong>erales. La cultura de la protesta<br />

y el narcisismo alternativo se fueron tornando, así, <strong>en</strong> cultura de la superviv<strong>en</strong>cia<br />

—cuando no directam<strong>en</strong>te de la derrota— y las movilizciones, igualm<strong>en</strong>te,<br />

fueron adquiri<strong>en</strong>do tintes mucho más dramáticos, mucho más pesimistas y casi<br />

siempre muy cercanos a la idea de la def<strong>en</strong>sa “al límite” de la posible y casi inmin<strong>en</strong>te<br />

catástrofe civilizatoria, ya fuera ecológica y medioambi<strong>en</strong>tal, ya fuera<br />

producida por el nuevo desord<strong>en</strong> geopolítico neoliberal, ya fuera por los procesos<br />

de exclusión social derivados de la remercantilización, ya fuera por el neoconservadurismo<br />

cultural <strong>en</strong> avance, ya fuera por los desarrollos descontrolados<br />

de <strong>un</strong>a economía cada vez más virtualizada y desmaterializada, abasolutam<strong>en</strong>te<br />

incont<strong>en</strong>ible tanto a nivel nacional como internacional, etc.. Todos ello, imág<strong>en</strong>es<br />

de la cultura de <strong>un</strong> riesgo institucionalizado y g<strong>en</strong>eralizado propulsado por<br />

las conv<strong>en</strong>ciones mercantiles <strong>en</strong> indiscutible auge sociopolítico.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, los movimi<strong>en</strong>tos de los años och<strong>en</strong>ta empiezan a estar antes<br />

modelados por el imaginario de los riesgos civilizatorios que por las visiones<br />

utopizantes, y de ahí que tanto la selección de objetivos, como la construcción<br />

de la verosimilitud de estas acciones colectivas —y hasta su exist<strong>en</strong>cia misma—<br />

pasase por la posibilidad de mostrar <strong>un</strong>a reacción ante lo que se consideran<br />

agresiones extremas a la id<strong>en</strong>tidad, la cultura, el territorio, la paz o la naturaleza,<br />

así como por la la def<strong>en</strong>sa de los niveles alcanzados de protección<br />

social y materialización de los derechos de ciudadanía <strong>en</strong> sectores concretos de<br />

los ag<strong>en</strong>cias y las políticas públicas. La pres<strong>en</strong>tación utópica y radical de grandes<br />

fr<strong>en</strong>tes culturales y movilizaciones “omnibus” de carácter abiertam<strong>en</strong>te expresivo<br />

y espontaneista que habían caracterizado a los nuevos conflictos sociales<br />

aparecidos <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta y primeros set<strong>en</strong>ta, van conoci<strong>en</strong>do <strong>un</strong> cierto<br />

declive histórico y su sustitución por iniciativas más p<strong>un</strong>tuales, más concretas,<br />

más fragm<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el tiempo; y, sobre todo, más dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes —como reacción<br />

y cont<strong>en</strong>ción— de las estrategías de avance del discurso y las políticas<br />

neoliberales y conservadoras <strong>en</strong> alza que de la capacidad para g<strong>en</strong>erar propuestasas<br />

novedosas y autónomas sobre formas de conviv<strong>en</strong>cia o modos de vida,<br />

tal como lo habían sido los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales de los años ses<strong>en</strong>ta<br />

y set<strong>en</strong>ta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!