07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

84<br />

se niega a sí misma para mejor afirmarse <strong>en</strong> <strong>un</strong>a nueva forma; y tras su metamorfosis<br />

neomoderna, nos sorpr<strong>en</strong>de con <strong>un</strong>a vitalidad tan imprevista como vigorosa,<br />

que se concreta <strong>en</strong> <strong>un</strong>a ebullición de realidades trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te expansivas<br />

y diversas, atroces <strong>en</strong> ocasiones, pero a m<strong>en</strong>udo cargadas de promesas.<br />

Esas realidades impon<strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia más allá de los criterios de aceptabilidad<br />

cultural <strong>en</strong> los que hemos sido educados, y parecerían traicionar alg<strong>un</strong>as de<br />

nuestras inf<strong>un</strong>dadas ilusiones más que la dirección y el s<strong>en</strong>tido del desarrollo<br />

histórico moderno.<br />

Ahora vemos que esta época supuestam<strong>en</strong>te postmoderna es de radicalización<br />

y aceleración de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias ya pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la etapa preced<strong>en</strong>te, más que<br />

de involución o discontinuidad —para decirlo de manera más precisa: si alg<strong>un</strong>a<br />

discontinuidad hay, es ante todo la producida por esa radicalización—. La<br />

nueva fase histórica que nos ocupa supone el desarrollo, <strong>en</strong> <strong>un</strong> nivel superior de<br />

organización, de procesos sociales que cobraron <strong>un</strong>a dim<strong>en</strong>sión crítica durante<br />

la época moderna. Alg<strong>un</strong>os de esos procesos tuvieron incluso sus oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong><br />

los comi<strong>en</strong>zos mismos de la civilización (así ocurre, por ejemplo, con la separación<br />

creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre información y com<strong>un</strong>icación 5 ), a<strong>un</strong>que sólo pudieron desplegarse<br />

a gran escala con la emerg<strong>en</strong>cia de la modernidad. Estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de<br />

largo recorrido histórico son las que están experim<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> nuestros días <strong>un</strong>a<br />

<strong>transformación</strong> más prof<strong>un</strong>da —<strong>un</strong>a auténtica transición de fase, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

que ti<strong>en</strong>e esta expresión <strong>en</strong> física—, y las que parec<strong>en</strong> destinadas a aportar <strong>un</strong><br />

mayor pot<strong>en</strong>cial sociogénico <strong>en</strong> el futuro.<br />

En contraposición al discurso postmoderno —que sigue fascinado por el<br />

ideal de la modernidad clásica, fr<strong>en</strong>te a la que se define <strong>en</strong> términos mayorm<strong>en</strong>te<br />

anclados <strong>en</strong> el pasado, negativos y añorantes—, es necesario elaborar <strong>un</strong><br />

discurso positivo de la nueva época <strong>en</strong> la que nos ad<strong>en</strong>tramos. Este discurso<br />

at<strong>en</strong>derá al futuro y a las señales que lo prefiguran <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te. Pero deberá<br />

hacerlo <strong>en</strong> <strong>un</strong>a perspectiva que recree <strong>un</strong>a memoria histórica y antropológica<br />

aún más antigua que la de la propia modernidad. Pues si <strong>un</strong>a de las mayores limitaciones<br />

de la conci<strong>en</strong>cia moderna ha sido la insufici<strong>en</strong>cia de sus refer<strong>en</strong>cias<br />

antropológicas e históricas 6 , <strong>un</strong>o de los p<strong>un</strong>tos ciegos más dañinos de cierta<br />

conci<strong>en</strong>cia postmoderna ha residido <strong>en</strong> el olvido de esas insufici<strong>en</strong>cias.<br />

De la m<strong>un</strong>dialización a la globalización<br />

La fase actual de desarrollo civilizatorio 7 prof<strong>un</strong>diza el movimi<strong>en</strong>to de m<strong>un</strong>dialización<br />

que inició el desarrollo del comercio transoceánico a partir del siglo<br />

XV. Una cosa es el comercio a larga distancia, que ha existido desde tiempo in-<br />

5 Navarro (2002).<br />

6 Navarro (1997).<br />

7 Uso este neologismo, <strong>en</strong> lugar del equival<strong>en</strong>te habitual, ‘civilizador’, con la int<strong>en</strong>ción precisa de evitar las resonancias<br />

valorativas y <strong>en</strong> concreto morales asociadas de manera casi inevitable al término comúnm<strong>en</strong>te aceptado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!