07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comp<strong>en</strong>sación por la destrucción de su granja y de sus animales, sigue, después<br />

de tres años, sin percibir nada y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que continuar con más reclamaciones,<br />

<strong>un</strong> hombre que ap<strong>en</strong>as sabe hablar y escribir y que está mareándose con<br />

esa supuesta Administración de Justicia para que le comp<strong>en</strong>s<strong>en</strong> de algún modo<br />

la pérdida de sus bi<strong>en</strong>es y poder seguir sobrevivi<strong>en</strong>do. Ésa es la realidad.<br />

¿Qué ocurre <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong>tre esa visión más pura de los valores<br />

y esa realidad tan condicionada que dificulta la aplicación de los mismos?<br />

Que constatan <strong>un</strong>a clara incoher<strong>en</strong>cia, se produce lo que <strong>en</strong> psicología social<br />

conocemos como disonancia cognitiva (Festinger, 1957): el malestar producido<br />

por la inconsist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las propias actitudes o <strong>en</strong>tre las actitudes manifestadas<br />

y las conductas realizadas. Para el jov<strong>en</strong> no puede ser que lo que él<br />

pi<strong>en</strong>sa y lo que parece que también pi<strong>en</strong>san las instituciones que le repres<strong>en</strong>tan<br />

resulte ser tan imposible, tan difícil de ver aplicado <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno. Entonces,<br />

esos valores comi<strong>en</strong>zan a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> colisión con las prácticas por parte de las instituciones<br />

sociales, al m<strong>en</strong>os de las más oficiales, y a despertar el consigui<strong>en</strong>te<br />

escepticismo sino desconfianza. Este mecanismo que estamos analizando aquí<br />

se rige por <strong>un</strong>o de los principios del comportami<strong>en</strong>to humano <strong>en</strong>cargado de<br />

buscar coher<strong>en</strong>cia a lo largo de nuestra vida <strong>en</strong>tre aquello que p<strong>en</strong>samos, s<strong>en</strong>timos<br />

y la forma de actuar que t<strong>en</strong>emos. Eso hace que hayamos de seguir, y nuestros<br />

<strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> sigan, buscando esa coher<strong>en</strong>cia, tal como indican las teorías de la<br />

coher<strong>en</strong>cia cognitiva. No olvidemos que <strong>en</strong>tre los valores más importantes para<br />

los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> se hallan la honradez, la responsabilidad y la lealtad (Canteras,<br />

2003), todos ellos vinculados a la idea de coher<strong>en</strong>cia. Uno de los riesgos a evitar<br />

es que la insatisfacción social producida <strong>en</strong> los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> por la comprobación<br />

de esa hipocresía e incoher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la aplicación de los valores, pueda facilitarles<br />

el camino hacia su integración <strong>en</strong> grupos totalitarios o sectas que les promet<strong>en</strong><br />

<strong>un</strong>a vida ll<strong>en</strong>a de s<strong>en</strong>tido y acorde con determinados principios f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tales<br />

como la igualdad y la solidaridad (Rodríguez-Carballeira, 1992).<br />

¿Qué ocurre <strong>en</strong>tonces cuando vemos las <strong>en</strong>cuestas sobre valores o las valoraciones<br />

que nuestros <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> hac<strong>en</strong> de las instituciones que t<strong>en</strong>emos? Pues que<br />

las p<strong>un</strong>tuaciones más bajas las otorgan a organizaciones como la Iglesia, las<br />

Fuerzas Armadas, el sistema de Justicia o las instituciones políticas (Canteras,<br />

2003 y Estradé et al., 2002); algo t<strong>en</strong>drán esas instituciones de arcaico, de poco<br />

democrático o de incoher<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a la aplicación de esos valores <strong>un</strong>iversales<br />

que decíamos antes, que lleva a que los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> su mayoría las pongan<br />

a la cola del tr<strong>en</strong> mi<strong>en</strong>tras que otorgan altas valoraciones a las<br />

organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales. Dicho sea de paso, la justicia, precisam<strong>en</strong>te<br />

por el valor y la connotación fuerte y utópica que ti<strong>en</strong>e esa palabra, siempre<br />

es motivo de <strong>en</strong>orme controversia <strong>en</strong> sus aplicaciones. Quizá, ante la frecu<strong>en</strong>te<br />

imposibilidad de hacer justicia, t<strong>en</strong>dríamos que proponer alg<strong>un</strong>os cambios terminológicos<br />

y <strong>en</strong> vez de hablar, por ejemplo, de Administración de Justicia,<br />

t<strong>en</strong>dríamos que d<strong>en</strong>ominarla algo así como Administración de “la corrección<br />

de las injusticias”, y si quisiéramos ser más correctos deberíamos añadir aún “<strong>en</strong><br />

lo posible y comprobable”. Así pues, no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que haya ese desc<strong>en</strong>so<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!