07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Efectivam<strong>en</strong>te, el tránsito desde <strong>un</strong>a sociedad basada <strong>en</strong> la reproducción cultural<br />

a otra basada <strong>en</strong> la espontaneidad creativa del sujeto, ha producido la implosión<br />

de <strong>un</strong> <strong>un</strong>iverso de valores extraordinariam<strong>en</strong>te dinámico y autog<strong>en</strong>erativo,<br />

para los que las d<strong>en</strong>ominaciones clásicas de solidaridad, tolerancia,<br />

igualdad, libertad, etc., ya no son repres<strong>en</strong>tativas. Hay que reformularlos <strong>en</strong> términos<br />

conceptualm<strong>en</strong>te libres del pasado, porque no se cuestiona ahora la libertad,<br />

la tolerancia, el ser o no ser crey<strong>en</strong>te, agnóstico o demócrata, sino el modo<br />

de ser crey<strong>en</strong>te, tolerante, agnóstico o demócrata. Por ejemplo, el l<strong>en</strong>guaje<br />

tradicional religioso no repres<strong>en</strong>ta ya muchos de los valores y cre<strong>en</strong>cias actuales,<br />

ha quedado obsoleto ante <strong>un</strong>a diversidad de conceptualizaciones, difícilm<strong>en</strong>te<br />

extrapolables, para las que d<strong>en</strong>ominaciones clásicas como “sagrado”, “religioso”,<br />

”oración”, e incluso “crey<strong>en</strong>te” no resultan ya adecuadas. ¿Cómo puede haber<br />

tantos <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> crey<strong>en</strong>tes que, sin embargo, no se consideran religiosos? ¿Cómo<br />

puede haber agnósticos o, incluso, ateos que rezan frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te?, ¿Como<br />

puede haber sacralizaciones tan “irrever<strong>en</strong>tes”?, ¿Cómo tanto vol<strong>un</strong>tariado que<br />

no desea pert<strong>en</strong>ecer a ONG’s religiosas?, ¿Cómo tanto demócrata que no cree<br />

<strong>en</strong> las democracias parlam<strong>en</strong>tarias?<br />

En definitiva, n<strong>un</strong>ca nuestra sociedad ha sido más libre para expresar su verdadero<br />

estatus moral, ahora que los individuos, para bi<strong>en</strong> o para mal, son libres<br />

de abrazar sus propios “dioses o demonios”. Valores emanados de cre<strong>en</strong>cias sincréticas<br />

y actitudes relativistas, pero sinceras y directas, emotivas y auténticas<br />

han abonado la emerg<strong>en</strong>cia, no ya de valores nuevos —que no se descartan—<br />

sino, paradójicam<strong>en</strong>te, de “viejos valores” fuertem<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la tradición<br />

pero expresados ahora bajo nuevos s<strong>en</strong>tidos y conceptualizaciones.<br />

Un nuevo s<strong>en</strong>tido individual, <strong>un</strong>a nueva ética, se ha impreso hoy también<br />

<strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o valorativo que hace extremadam<strong>en</strong>te difícil analizar los valores<br />

desde d<strong>en</strong>ominaciones clásicas estructuradas bajo <strong>un</strong> ord<strong>en</strong> de significatividades<br />

tan anticuado. Ya no se trata de “medir” el cambio <strong>en</strong> f<strong>un</strong>ción de patrones<br />

preestablecidos, de comportami<strong>en</strong>tos esperados o de actitudes, valores y cre<strong>en</strong>cias<br />

predefinidos, sino de reinterpretar los comportami<strong>en</strong>tos, actitudes, valores y<br />

cre<strong>en</strong>cias actuales a la luz de sus difer<strong>en</strong>tes manifestaciones de s<strong>en</strong>tido y de sus<br />

s<strong>en</strong>sibilidades cognitivas buscando el ord<strong>en</strong> implicado <strong>en</strong> tal heterog<strong>en</strong>eidad<br />

como <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de atractores que “explican” —si así puede decirse ya— cuales<br />

son las actuales pautas de cambio de las sociedades.<br />

VII. Conviv<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>tidos: Hacia <strong>un</strong>a “ética mínima”<br />

Si como hemos dicho, tras tan int<strong>en</strong>so proceso de difer<strong>en</strong>ciación y conting<strong>en</strong>cia<br />

moral, los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> no cu<strong>en</strong>tan ya con <strong>un</strong> sistema ortodoxo de valores com<strong>un</strong>es<br />

eficazm<strong>en</strong>te reproducidos a través de las instituciones. si ya no exist<strong>en</strong> valores<br />

claram<strong>en</strong>te establecidos a los que recurrir <strong>en</strong> búsqueda cierta de s<strong>en</strong>tido,<br />

sino tan solo cre<strong>en</strong>cias y valores dispersos, <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te mutación, individualm<strong>en</strong>te<br />

autoproducidos <strong>en</strong> situaciones y circ<strong>un</strong>stancias culturalm<strong>en</strong>te distintas y<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!