07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los movi<strong>en</strong>tos obreros g<strong>en</strong>eraron <strong>un</strong> marco de regulación económica del conflicto<br />

social reconocido que permitió la posibilidad de mo<strong>net</strong>arizar y materializar<br />

derechos ciudadanos; políticam<strong>en</strong>te porque la democracia liberal institucionalizó<br />

el ámbito de libertades <strong>en</strong> que se hacia posible <strong>un</strong> espacio de<br />

participación “moderna”, esto es, donde lo colectivo puede formarse como producto<br />

de <strong>un</strong>a decisión racional y no por el peso de lo tradicional o por la autoridad<br />

despótica.<br />

El orig<strong>en</strong> de los efectivos de estos nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales se econtraba,<br />

pues, <strong>en</strong> las clases medias; nuevas clases medias emerg<strong>en</strong>tes por primera vez<br />

reconvertían los tópicos discursivos habituales de las clases medias tradicionales<br />

—el conservadurismo, el puritanismo, la subordinación disciplinada a las<br />

élites— <strong>en</strong> claves simbólicas prácticam<strong>en</strong>te contrarias. Por ello conocimos <strong>un</strong>a<br />

fuerte pres<strong>en</strong>cia del discurso de “la emancipación” <strong>en</strong> todos estos nuevos movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales, discurso que se construía a partir de <strong>un</strong>a mezcla de materiales<br />

temáticos <strong>en</strong> el que se combinaba <strong>un</strong> fuerte narcicismo alternativo —la estética<br />

y la reivindicación de lo anticonv<strong>en</strong>cional y “la diferncia”—, con la crítica a<br />

lo que se consideraban excesos civilizatorios de la sociedad industrial (armam<strong>en</strong>tismo,<br />

ali<strong>en</strong>ación mediática y consumista, desprecio de las minorías políticas<br />

culturales, marginación de las difer<strong>en</strong>cias, represión de lo natural y del deseo,<br />

etc.).<br />

Asimismo este discurso se concretaba <strong>en</strong> el descubrimi<strong>en</strong>to del cuerpo y la<br />

sexualidad como temas a incluir <strong>en</strong> el campo de la movilización, y <strong>en</strong> la lucha<br />

por la prof<strong>un</strong>dización y materialización extrema del ámbito de las libertades, libertades<br />

que tomaban su forma positiva como derechos políticos y titularidades<br />

económicas, f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tos ambos de <strong>un</strong> nueva ciudadanía total, alim<strong>en</strong>tada<br />

por el Estado del bi<strong>en</strong>estar. De la misma manera era f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> estos nuevos<br />

movimi<strong>en</strong>tos su insist<strong>en</strong>cia por la aplicación de estos derechos a grupos y<br />

espacios sociales hasta ese mom<strong>en</strong>to invisibles —o considerados como minorías<br />

a despreciar <strong>en</strong> el cálculo político y económico— para el m<strong>un</strong>do de la política<br />

profesional.<br />

El colosal utopismo y radicalismo verbal con el que surgieron estos nuevos<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales se planteaba así como reivindicación de <strong>un</strong> modo de vida<br />

“alternativo” al estilo de vida propio (y normalizado) de la sociedad industrial<br />

fordista, marcando <strong>en</strong> gran medida los excesos —económicos, ecológicos y civilizatorios—<br />

de este modelo, así como d<strong>en</strong><strong>un</strong>ciando sus insufici<strong>en</strong>cias. Posición,<br />

pues, de estos movimi<strong>en</strong>tos fr<strong>en</strong>te a la modernización, paradójica, ya que tales<br />

movimi<strong>en</strong>tos sólo son posibles <strong>en</strong> estadios de modernización muy avanzada, pero,<br />

a la vez, <strong>un</strong>o de los elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales que ha v<strong>en</strong>ido defininedo su id<strong>en</strong>tidad<br />

es su inequívoco carácter crítico ante tal proceso de modernización. Lo que<br />

indica, <strong>en</strong> suma, que los nuevos movi<strong>en</strong>tos sociales son productos de la modernidad<br />

madura y repres<strong>en</strong>tan la radicalización misma del proyecto moderno, y la<br />

posición <strong>en</strong> la que se han instalado trata de explotar el c<strong>en</strong>tro mismo de las contradicciones<br />

de tal proyecto, al t<strong>en</strong>der a pres<strong>en</strong>tarse como los <strong>en</strong>cargados simbólicos<br />

de desarrollar la conci<strong>en</strong>cia reflexiva de la propia modernidad. Int<strong>en</strong>tando<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!