07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El reflujo de los discursos emancipatorios, la desarticulación de los efectivos<br />

organizacionales y humanos, el avance del mercado y la propia crisis del keynesianismo<br />

como paradigma de la interv<strong>en</strong>ción del Estado, empiezan a g<strong>en</strong>erar<br />

<strong>un</strong>a cultura del des<strong>en</strong>canto, la abst<strong>en</strong>ción y el apoliticismo que ti<strong>en</strong>de a traducirse<br />

<strong>en</strong> la marcha de la acción colectiva al ir adquiri<strong>en</strong>do ésta no tanto la forma<br />

de <strong>un</strong> movimi<strong>en</strong>to social continuado con <strong>un</strong> horizonte de objetivos imaginarios<br />

y de derechos a conquistar, sino el modo de <strong>un</strong>a sucesión de campañas<br />

que se realizan ante temas que son considerados agresiones al <strong>en</strong>torno social —<br />

o natural— y que se produc<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> el ámbito local (colectivos afectados por<br />

la remercantilización), como <strong>en</strong> el ámbito global —percepciones de riesgos<br />

considerados cono am<strong>en</strong>azas inmin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el campo del medio ambi<strong>en</strong>te, las<br />

relaciones internacionales o los modos de vida y las relaciones íntimas—, pero<br />

que siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>un</strong> carácter reactivo y def<strong>en</strong>sivo, muestra de <strong>un</strong>a cultura de<br />

resist<strong>en</strong>cia planteada como respuesta urg<strong>en</strong>te al riesgo de convertirse <strong>en</strong> víctimas<br />

<strong>en</strong> <strong>un</strong> inmediato futuro.<br />

El <strong>en</strong>torno ilustrado de las clases medias intelectualizadas se vuelve hacia la<br />

postmodernidad como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o cultural, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que ti<strong>en</strong>de, al fin y al cabo,<br />

a primar los elem<strong>en</strong>tos nihilistas, individualistas, hedonistas y de descompromiso<br />

social, aferrándose al pesimismo y la contemplación cínica como actitud<br />

vital básica que contrasta con el accionionalismo y el grupalismo<br />

característico de los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales. Es el mom<strong>en</strong>to de la postmodernidad<br />

como reverso apocalíptico del neoliberalismo integrado y el paso<br />

de <strong>un</strong> bu<strong>en</strong> número de élites y subculturas intelectuales —que habían construido<br />

las metáforas básicas, los relatos intelectuales y las imág<strong>en</strong>es sociales que<br />

armaban simbólicam<strong>en</strong>te a los nuevos movimi<strong>en</strong>tos— situadas <strong>en</strong> el ámbito de<br />

la <strong>un</strong>iversidad, la producción cultural o el m<strong>un</strong>do de los medios de com<strong>un</strong>icación,<br />

hacia la def<strong>en</strong>sa de posturas neoconservadoras, sea por la vía directa del<br />

conservadurismo neoliberal def<strong>en</strong>dido por las nuevas clases de gestión de la<br />

económia de servicios especulativos de los och<strong>en</strong>ta, sea por el neoconservadurismo<br />

postmoderno puesto <strong>en</strong> circulación desde los circuitos intelectuales más<br />

prop<strong>en</strong>sos a la celebración de la bancarrota definitiva del proyecto moderno.<br />

El narcisismo alternativo y lúdico, que tanto tuvo que ver como actitud cultural<br />

de las minorías activas <strong>en</strong> el nacimi<strong>en</strong>to de los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales,<br />

se transforma, de esta manera, <strong>en</strong> <strong>un</strong> narcisismo amoral y superintegrado<br />

más dispuesto a reflejarse <strong>en</strong> los valores marteriales e instrum<strong>en</strong>tales de la<br />

cultura burguesa más tradicional que <strong>en</strong> los valores postmatriales y expresivos<br />

del utopismo postindustrial.<br />

Situaciones, <strong>en</strong> suma, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a traducir <strong>en</strong> la cultura de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

la fragm<strong>en</strong>tación y la dualización social, así como la disolución de los derechos<br />

sociales o colectivos <strong>en</strong> derechos individuales que son característicos de este<br />

tiempo. Fragm<strong>en</strong>tación y <strong>en</strong>durecimi<strong>en</strong>to social que al romper —dadas sus<br />

dinámicas c<strong>en</strong>trífugas y neoestam<strong>en</strong>talistas— la coher<strong>en</strong>cia de las clases medias<br />

y el pacto social que había permitido su radicalismo, sobre la base de la reivindicación<br />

de <strong>un</strong> estatuto de ciudadanía cada vez más completo y <strong>un</strong>iversalista,<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!