07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lecimi<strong>en</strong>to de <strong>un</strong> compromiso estable contribuye, a su vez, a la estabilidad de<br />

la id<strong>en</strong>tidad que se ha construido.<br />

El compromiso significa <strong>un</strong>a dedicación o inversión de las propias <strong>en</strong>ergías<br />

a favor de las personas o ideología con qui<strong>en</strong> <strong>un</strong>o ha decidido comprometerse.<br />

Erikson sugiere que el valor que impulsa esta dedicación es la fidelidad, es decir<br />

la lealtad continuada que va <strong>un</strong>ida al s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong>er a las personas, grupos,<br />

o ideología con los que <strong>un</strong>o se ha comprometido. La fidelidad implica la<br />

capacidad de ser confiable: dar muestras a los demás de que pued<strong>en</strong> confiar <strong>en</strong><br />

nosotros y de que, incluso <strong>en</strong> las circ<strong>un</strong>stancias más adversas, no les vamos a<br />

abandonar y, m<strong>en</strong>os aún, a traicionar. En la raíz del compromiso con los demás<br />

se halla pues el compromiso con <strong>un</strong>o mismo, la resolución de ser consecu<strong>en</strong>te<br />

con la promesa de fidelidad que librem<strong>en</strong>te hemos decidido.<br />

El hecho de que la visión de Erikson sobre el compromiso arranque de la<br />

crisis de la id<strong>en</strong>tidad juv<strong>en</strong>il aum<strong>en</strong>ta su interés de cara a su aplicación a los<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales, dado que la decisión de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>un</strong> movimi<strong>en</strong>to suele<br />

tomarse <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud y son los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> los que integran la parte más activa de<br />

la mayoría de movimi<strong>en</strong>tos sociales, especialm<strong>en</strong>te de los de signo radical.<br />

De la exposición anterior se puede deducir que existe <strong>un</strong>a relación interactiva,<br />

o de feedback, <strong>en</strong>tre id<strong>en</strong>tificación y compromiso. La id<strong>en</strong>tificación conduce<br />

al compromiso y, a su vez, el compromiso estrecha el vínculo de id<strong>en</strong>tificación<br />

con las personas o grupos con las que <strong>un</strong>o se ha comprometido.<br />

El compromiso se refiere a la fuerza del vínculo que liga al individuo con el<br />

grupo, incluy<strong>en</strong>do tanto fuerzas positivas como negativas (Forsyth, 1983). El<br />

vínculo conlleva <strong>un</strong> cierto s<strong>en</strong>tido de obligación o responsabilidad con el grupo<br />

que induce al individuo no sólo a permanecer <strong>en</strong> él y no abandonarlo sino<br />

a actuar <strong>en</strong> su favor, a dedicar al grupo sus propios recursos, es decir, su tiempo,<br />

dinero, <strong>en</strong>ergías, capacidades y habilidades personales, si<strong>en</strong>do capaz de<br />

afrontar riesgos u otros costos más o m<strong>en</strong>os elevados según la int<strong>en</strong>sidad con<br />

que experim<strong>en</strong>ta su compromiso. La fuerza que a veces llega a alcanzar el compromiso<br />

de alg<strong>un</strong>os miembros es impresionante, si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, <strong>en</strong><br />

ciertos casos (como el de los kamikazes), se puede llegar a la autoinmolación.<br />

El compromiso actual de los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> es escaso con respecto a la política institucional,<br />

si<strong>en</strong>do muestra de su desinterés o rechazo las opiniones negativas<br />

que suel<strong>en</strong> expresar <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas. Ello contrasta con la amplia participación<br />

de los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos sociales, como ha quedado pat<strong>en</strong>te tanto por<br />

la fuerte pres<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il tanto <strong>en</strong> las ONG y movimi<strong>en</strong>tos sociales como <strong>en</strong><br />

la red de protestas, especialm<strong>en</strong>te estudiantiles, que despertó la guerra de Irak.<br />

Bibliografía<br />

CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Vol. 2. El poder de la id<strong>en</strong>tidad.<br />

Madrid: Alianza (1998).<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!