07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

88<br />

nal e intransferible con <strong>un</strong>os textos <strong>en</strong> los que el lector solía <strong>en</strong>contrar bu<strong>en</strong>a<br />

parte de los materiales que le permitían construir su imag<strong>en</strong> idiosincrásica, como<br />

proyección de su propia id<strong>en</strong>tidad. En la nueva era, otra experi<strong>en</strong>cia bi<strong>en</strong><br />

distinta, a la que se accede no ya a través de la página impresa, sino por medio<br />

de la pantalla interactiva del ord<strong>en</strong>ador, va a participar, creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la<br />

conformación de nuestra condición de sujetos.<br />

No va a ser ya la vieja experi<strong>en</strong>cia del texto escrito, impreso e inmutable, sino<br />

la de <strong>un</strong>a textualidad virtual 12 <strong>en</strong> la que <strong>un</strong> texto multimodal, efímero y<br />

cambiante, se escribirá a sí mismo cada vez que nosotros lo solicitemos. Y lo hará<br />

a la medida de nuestra subjetividad individual, de acuerdo con el conocimi<strong>en</strong>to<br />

que el <strong>en</strong>tero sistema de información con el que tratamos t<strong>en</strong>ga de nosotros.<br />

La cosa es, como mínimo, inquietante. Pues ese sistema de información<br />

<strong>en</strong>carna cada vez más, y al mismo tiempo, tanto la condición de posibilidad de<br />

nuestra exist<strong>en</strong>cia como sujetos sociales, como <strong>un</strong>a radical objetificación de los<br />

recursos que nos permit<strong>en</strong> constituirnos como tales. ¿Nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos pues a<br />

la am<strong>en</strong>aza de <strong>un</strong>a masiva expropiación de los recursos propios, autónomos y<br />

autoorganizativos, de la subjetividad individual? ¿O, por el contrario, esa subjetividad<br />

va a verse pot<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> esta nueva circ<strong>un</strong>stancia?<br />

Conclusiones<br />

Resumamos de algún modo <strong>un</strong>as reflexiones tan provisionales y abiertas como<br />

las anteriores. La pres<strong>en</strong>te época neomoderna es <strong>un</strong>a era de radicalización<br />

—instrum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida a través de las nuevas tecnologías de la información—<br />

de alg<strong>un</strong>os de los rasgos desarrollados decisivam<strong>en</strong>te durante la<br />

modernidad, pero que h<strong>un</strong>d<strong>en</strong> sus raíces <strong>en</strong> fases anteriores del proceso civilizatorio.<br />

Uno de esos rasgos es el avance de la diversidad selectivam<strong>en</strong>te interconectable<br />

de nuestras sociedades. Es la peculiar conjugación de las tres ideas evocadas<br />

(diversidad, selectividad e interconectividad) la que da cu<strong>en</strong>ta de alg<strong>un</strong>as de las dinámicas<br />

más determinantes de la actual sociedad <strong>en</strong> proceso de m<strong>un</strong>dialización.<br />

Por otra parte, cuando empleamos la idea de globalización debemos ser<br />

consci<strong>en</strong>tes de la ambigüedad del término, que alude a <strong>un</strong> proceso viejo y nuevo<br />

a la vez. Pues es evid<strong>en</strong>te que la m<strong>un</strong>dialización de los bi<strong>en</strong>es (a través de la<br />

aparición de <strong>un</strong> mercado m<strong>un</strong>dial) es algo que vi<strong>en</strong>e de lejos. Tampoco es cosa<br />

de ayer la globalización de las ideas. Lo que sí es distintivo del actual proceso<br />

de m<strong>un</strong>dialización —al que tal vez conv<strong>en</strong>ga restringir el término globalización—<br />

es la pla<strong>net</strong>arización de las acciones <strong>en</strong> tiempo real.<br />

Ya no están pues m<strong>un</strong>dializadas solo las mercancías, ni las ideas, ni las modas.<br />

Son las acciones mismas del común de la g<strong>en</strong>te, por anodinas y cotidianas<br />

12 Véase García Blanco (2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!