07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

originalidad es <strong>un</strong> peligro manifiesto. Por ello, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de su cont<strong>en</strong>ido,<br />

lo que los nacionalismos y sus programas m<strong>en</strong>tales conllevan son lastres<br />

para la construcción personal y la evolución social más allá del ego, a<strong>un</strong>que esto<br />

sea muy difícil de percibir desde d<strong>en</strong>tro del coto o incluso desde fuera, si<br />

cuando se reflexiona no se es capaz de reflexionar sobre el sistema de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

desde fuera. Quizá sea bu<strong>en</strong>o recordar lo que decía el maestro Eckhart:<br />

“Si mi ojo no va a discernir el color, debe liberarse del color”. Nuestra posición<br />

es más radical (<strong>en</strong>tiéndase prof<strong>un</strong>da y formal) que la de cierta catedrática<br />

de Ci<strong>en</strong>cia Política y Sociología de la Universidad de Boston, para qui<strong>en</strong> el nacionalismo<br />

es el sistema cultural dominante g<strong>en</strong>erador de ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestra sociedad<br />

moderna y el marco cultural de la modernidad, y el medio cognitivo<br />

que da forma a la manera ordinaria de percibir la realidad. Eso, decimos, lo<br />

será para qui<strong>en</strong> lo nacionalista sea motivo de id<strong>en</strong>tificación o dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia intrínsecam<strong>en</strong>te<br />

satisfactoria. Para otros, lo será la ci<strong>en</strong>cia, para otros, la familia,<br />

para otros, la religión, para otros, el t<strong>en</strong>is. Pero, insistimos, a donde ap<strong>un</strong>tamos<br />

es al proceso afectocognitivo común, a las raíces originarias, porque todas<br />

aquellas fu<strong>en</strong>tes y motivos de apego no son más que expresiones sustantivas<br />

de <strong>un</strong> impulso verbal motivador que da vida y justifica el vigor de aquellas<br />

ramas que a la vez ahorman y lastran la evolución de la conci<strong>en</strong>cia. Evolutivam<strong>en</strong>te,<br />

el huevo (de reptil) fue anterior a la gallina. Evolutivam<strong>en</strong>te, el egoc<strong>en</strong>trismo<br />

(infantilismo arrastrado) ha g<strong>en</strong>erado sus productos inmaduros. Y<br />

evolutivam<strong>en</strong>te los nacionalismos han definido y justificado actitudes egóticas<br />

extremas y normales, como los patriotismos, los imperialismos, las limpiezas étnicas,<br />

los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos bélicos, las desconfianzas, las alianzas egoístas, los antinacionalismos,<br />

las segregaciones, las desigualdades flagrantes, las injusticias injustificables,<br />

las difer<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilidades ante las vidas de aquí o de allí, los<br />

narcisismos colectivos...<br />

OBSERVACIÓN FUNDAMENTAL SOBRE EL CONCEPTO DE NA-<br />

CIONALISMO. Si por nacionalismo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de: a) La inclinación de los naturales<br />

de <strong>un</strong>a nación a ella y a cuanto le pert<strong>en</strong>ece, b) La exaltación, <strong>en</strong> todos los<br />

órd<strong>en</strong>es, del carácter nacional, o c) La aspiración o t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>un</strong> pueblo o<br />

raza a constituirse <strong>en</strong> estado autónomo, deducimos que, sea cual sea la clase de<br />

adher<strong>en</strong>cia, el nacionalismo señala, <strong>en</strong>fatiza, exalta o hace valer las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre naturales, caracteres y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Por tanto estructura la separatividad (C.<br />

Vela de Almazán). Unas declaraciones del escritor M. Vargas Llosa, a D. Massot,<br />

a propósito de la <strong>en</strong>trega <strong>en</strong> Francfort del premio de la Paz por los libreros<br />

alemanes se expresaban <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido: “Todos ellos [los nacionalismos],<br />

<strong>en</strong> el fondo, van a lo mismo, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a separar. Se trata de <strong>un</strong> racionalismo x<strong>en</strong>ofóbico,<br />

que siempre resulta <strong>un</strong>a fu<strong>en</strong>te de viol<strong>en</strong>cia. El caso de Bosnia es <strong>un</strong>a<br />

importante lección a apr<strong>en</strong>der.” En “La am<strong>en</strong>aza separatista”, com<strong>en</strong>taba M.<br />

Platón que la naturaleza del nacionalismo le lleva a adoptar facetas de movimi<strong>en</strong>to<br />

social, agresividad y <strong>un</strong> cierto aire de pasado. Nosotros añadimos que a<br />

ningún nacionalismo (sea c<strong>en</strong>trípeto o c<strong>en</strong>trífugo) acompaña alternativa alg<strong>un</strong>a,<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!