07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

92<br />

nuidad, aparece el debate de la globalización, <strong>en</strong> torno al cual alg<strong>un</strong>os de sus<br />

principales teorizadores y analistas han hablado del inicio de <strong>un</strong>a nueva era global,<br />

que dic<strong>en</strong> vi<strong>en</strong>e a romper radicalm<strong>en</strong>te con la modernidad estatalm<strong>en</strong>te organizada,<br />

por así decir (Albrow, 1996).<br />

¿Qué es lo que suscita el tema de globalización así <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido? Pues digamos<br />

que para algui<strong>en</strong> que lo pi<strong>en</strong>sa desde el ámbito de la teoría sociológica, como<br />

es mi caso, ante todo <strong>un</strong>a cierta incredulidad. Esta idea de que asistimos al nacimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>un</strong>a nueva era que, por global, es m<strong>en</strong>ester difer<strong>en</strong>ciar de la moderna,<br />

vi<strong>en</strong>e a decirnos, más o m<strong>en</strong>os, que la modernidad estaría marcada por<br />

la organización estatal-nacional —y todo lo más internacional— de la vida social.<br />

De tal manera se da por supuesto que <strong>en</strong> la modernidad la vida social se<br />

organizaría <strong>en</strong> torno a <strong>un</strong>a sociedad ord<strong>en</strong>ada políticam<strong>en</strong>te, por lo que de ella<br />

se supone exit<strong>en</strong> múltiples ejemplares, separados por los límites territoriales de<br />

los Estados y ciertas pautas de división cultural, definidas <strong>en</strong> términos étnicos,<br />

lingüísticos y/o tradiciones históricas, a las que respondería, <strong>en</strong> último término,<br />

la delimitación política. Mi<strong>en</strong>tras, lo que se da <strong>en</strong> llamar la nueva era global<br />

se caracterizaría por <strong>un</strong>a actividad económica que habría trasc<strong>en</strong>dido las<br />

fronteras políticas y <strong>un</strong>a socialidad que estaría no sólo desbordando los marcos<br />

estatales, sino también, a la vez, descomponiéndolos internam<strong>en</strong>te, dando con<br />

todo ello lugar a <strong>un</strong> resurgimi<strong>en</strong>to de la “socialidad”. Puestas así las cosas, la<br />

globalización significaría la superación de <strong>un</strong>a organización nacional y estatal<br />

de la sociedad, por <strong>un</strong> lado <strong>en</strong> términos de explosión globalizadora, y por otro<br />

<strong>en</strong> términos de implosión de <strong>un</strong>a sociedad equívocam<strong>en</strong>te llamada “civil”.<br />

¿Qué hay de certero <strong>en</strong> este diagnóstico? Según mi p<strong>un</strong>to de vista, si bi<strong>en</strong><br />

alg<strong>un</strong>os de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os a los que hace refer<strong>en</strong>cia este diagnóstico no son precisam<strong>en</strong>te<br />

ficciones, creo que hay dos errores importantes <strong>en</strong> él. Uno de ord<strong>en</strong><br />

histórico y otro de ord<strong>en</strong> teórico-conceptual.<br />

En el ord<strong>en</strong> histórico, creo que p<strong>en</strong>sar, como hac<strong>en</strong> muchos teóricos de la<br />

globalización, que lo que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por ella es <strong>un</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o reci<strong>en</strong>te, de nuestros<br />

días, y <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial propio de las dos últimas décadas, no es muy certero.<br />

Si echamos la vista atrás, esa idea de que la globalización, y particularm<strong>en</strong>te su<br />

habitualm<strong>en</strong>te ac<strong>en</strong>tuada dim<strong>en</strong>sión económica, es <strong>un</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o reci<strong>en</strong>te,<br />

pronto se desvanece. Cualquier repaso a la literatura histórica de las eras moderna<br />

y contemporánea, demuestra que, por ejemplo, la m<strong>un</strong>dialización de la<br />

economía no era algo desconocido o estructuralm<strong>en</strong>te despreciable a principios<br />

del siglo XX. De hecho, alg<strong>un</strong>os de los principales estudiosos de la m<strong>un</strong>dialización,<br />

como Immanuel Wallerstein (1979 y 1984), hablan con bu<strong>en</strong> f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>to<br />

de que modernidad y m<strong>un</strong>dialización son dos aspectos intrínsicam<strong>en</strong>te<br />

vinculados y que cabría remontar, como mínimo, al siglo XVI, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el<br />

plano de la organización económica de la sociedad. Para ellos, el proceso de<br />

m<strong>un</strong>dialización es consustancial al mismo despegue y desarrollo de la modernidad,<br />

y ti<strong>en</strong>e como elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial la sustitución del tradicional sistema de<br />

comercio m<strong>un</strong>dial a larga distancia —exist<strong>en</strong>te desde mucho antes— por <strong>un</strong><br />

sistema de división m<strong>un</strong>dial del trabajo. En este s<strong>en</strong>tido, por tanto, fijándonos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!