07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“considerar” ya que ha sido elegida consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Me baso para ello <strong>en</strong><br />

J.A.Marina (2000: 127): “Procede de “sideral” y debió de significar el at<strong>en</strong>to<br />

exam<strong>en</strong> de los astros <strong>en</strong> busca de augurios. A principios del siglo XVII, mi admirado<br />

Covarrubias lo define como “p<strong>en</strong>sar bi<strong>en</strong> las cosas”, pero durante el siglo<br />

sigui<strong>en</strong>te se fue convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>un</strong> modo de evaluarlas y el curios Panléxico<br />

de 1843 lo relaciona con el respeto hacia las cualidades de los seres.<br />

Considerar algo o a algui<strong>en</strong> es concederle at<strong>en</strong>ción y tiempo, creer que es pres<strong>un</strong>tam<strong>en</strong>te<br />

valioso”<br />

Empezaremos por la seg<strong>un</strong>da opción:<br />

a) No considerarla. Utilizando la terminología de J.H.Newmann (1892:36,<br />

citado por J. Gevaert, 1981) y esta no consideración de la muerte equivale<br />

a <strong>un</strong>a conci<strong>en</strong>cia nocional. Si la conci<strong>en</strong>cia de la muerte es meram<strong>en</strong>te<br />

nocional es válida para todos sin <strong>un</strong>a relación especial con mi<br />

exist<strong>en</strong>cia individual. Es como todas esas cosas que se sab<strong>en</strong> por haberlas<br />

oído decir a otros, pero que no implican <strong>un</strong> conocimi<strong>en</strong>to real y personal.<br />

La conci<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral de la muerte no es <strong>un</strong>a verdadera conci<strong>en</strong>cia,<br />

no es darse cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido propio de la palabra, no es <strong>un</strong>a<br />

realidad que me estruja el corazón, desconcierta mi exist<strong>en</strong>cia y condiciona<br />

mis acciones. Ésta es la opción de esta sociedad nuestra y eso provoca<br />

comportami<strong>en</strong>tos de huida y evasión. Es obvio, la muerte está ahí,<br />

forma parte de la vida desde el mismo mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que nacemos y si<br />

<strong>un</strong>o no quiere <strong>en</strong>terarse, le da la espalda. Esta t<strong>en</strong>tación de la huida hace<br />

que las personas se dej<strong>en</strong> llevar por la disipación exterior. M. Heidegger<br />

(1984 :277,370) ha insistido <strong>en</strong> el hecho de que esta huida <strong>en</strong> la<br />

m<strong>en</strong>talidad de las masas, <strong>en</strong> el trabajo, <strong>en</strong> la diversión, etc. es, a su modo,<br />

<strong>un</strong>a confirmación de la conci<strong>en</strong>cia <strong>un</strong>iversal de la muerte. Huir significa<br />

de alg<strong>un</strong>a manera darse cu<strong>en</strong>ta del peligro inmin<strong>en</strong>te y de la am<strong>en</strong>aza.<br />

Muchos int<strong>en</strong>tan no p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> ello, apartan la idea de la muerte,<br />

como la de cualquier otro mal. La negación de la muerte es característica<br />

para <strong>un</strong>a parte de la civilización occid<strong>en</strong>tal int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te industrializada,<br />

actualm<strong>en</strong>te es la realidad que más se arrincona <strong>en</strong> la vida social.<br />

Pascal (1972) decía:<br />

“No habi<strong>en</strong>do podido <strong>en</strong>contrar remedio a la muerte, a la miseria, a la<br />

ignorancia, los hombres para ser felices, han tomado la decisión de no<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> ello”<br />

Hay muchas manifestaciones de este proceder: ya no se muere <strong>en</strong> casa,<br />

se muere <strong>en</strong> los hospitales, clínicas o resid<strong>en</strong>cias. En cualquier caso, se<br />

separa rápidam<strong>en</strong>te el cadáver de sus familiares, alg<strong>un</strong>os de los cuales ni<br />

siquiera quier<strong>en</strong> verlo. Se aleja a los niños del “horror” de la muerte. No<br />

se la nombra, se dan curiosos y forzados circ<strong>un</strong>loquios para evitar la palabra<br />

muerte: “Me he <strong>en</strong>terado de lo de tu padre, ¿cuándo sucedió la<br />

desgracia?”, etc. O <strong>en</strong> el caso de los <strong>en</strong>fermos graves o terminales que,<br />

aún empeñándose el personal sanitario y los familiares a no nombrarla<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

383

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!