07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

36<br />

mas adelante, se llamara procesos de modernización que, desde sociedades agrarias,<br />

estables, aisladas y locales, llevará a sociedades industriales, cambiantes,<br />

vinculadas y globales. Una dinámica cuyo orig<strong>en</strong> podemos datar <strong>en</strong> 1776, fecha<br />

de la maquina de vapor de Watt (pero también de La riqueza de las naciones<br />

de Smith). Es la inv<strong>en</strong>ción de la tecnología sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la máquina alim<strong>en</strong>tada<br />

por <strong>en</strong>ergía, que sustituye al músculo, Poco antes, <strong>en</strong> 1747, se<br />

f<strong>un</strong>daba la primera escuela de ing<strong>en</strong>iería l’Ecôle des Ponts et Chaussées. El gran<br />

libro de esa primera revolución fue, indiscutiblem<strong>en</strong>te, la Enciclopedia (1751-<br />

1772), la gran síntesis de todos los conocimi<strong>en</strong>tos que los puso a disposición de<br />

cualquier lector. Y con ello comi<strong>en</strong>za la revolución de la productividad, que se<br />

pot<strong>en</strong>ciará, con la seg<strong>un</strong>da revolución industrial, ya a finales del XIX , cuando<br />

el conocimi<strong>en</strong>to se aplica a mecanizar el trabajo mismo, los modos de organizar<br />

el trabajo: es el taylorismo (1881) y el fordismo, que da lugar a la revolución<br />

de la productividad. Y efectivam<strong>en</strong>te, el resultado de esa primera revolución<br />

tecnológica es que la productividad com<strong>en</strong>zó a crecer al ritmo del 3,5 o<br />

4% anual, doblándose cada 18 años (y ret<strong>en</strong>gamos esa cifra); desde los tiempos<br />

de Taylor la productividad se ha multiplicado por 50.<br />

La sociedad del conocimi<strong>en</strong>to: sus causas<br />

No obstante la ci<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>contraba con numerosas resist<strong>en</strong>cias. Ideológicas,<br />

por supuesto, y recordemos a Galileo. Pero sobre todo, era la actividad de<br />

pioneros, individuos aislados sin más recursos que los que ellos mismos ponían<br />

(como Darwin) o dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de algún mec<strong>en</strong>azgo más o m<strong>en</strong>os arbitrario. Y<br />

esto de los recursos nos lleva directam<strong>en</strong>te a la clave de la actual revolución<br />

ci<strong>en</strong>tífico-técnica.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, ya el propio Bacon distinguía <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia tres dim<strong>en</strong>siones:<br />

1.-el stock de saberes o la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido pasivo, el conocimi<strong>en</strong>to que está<br />

acumulado <strong>en</strong> algún soporte, usualm<strong>en</strong>te libros, hoy soportes electromagnéticos;<br />

2.-el flujo o la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido activo, la producción, la innovación continua,<br />

cuya clave es el método, como máquina o procedimi<strong>en</strong>to de g<strong>en</strong>erar nuevos<br />

conocimi<strong>en</strong>tos; 3.-y finalm<strong>en</strong>te, los recursos, materiales o humanos,<br />

necesarios para la innovación. Pues poco se puede hacer si no se dispone de recursos.<br />

En resum<strong>en</strong>, podemos concebir la ci<strong>en</strong>cia como <strong>un</strong>a fábrica (el método),<br />

cuyo input son los recursos de que dispone y cuyo output es <strong>un</strong> flujo de<br />

nuevos conocimi<strong>en</strong>tos que pasan a <strong>en</strong>grosar el stock previo. De modo que<br />

cuanto mayor sea el input, mayor será también el output.<br />

Y ese es el l<strong>en</strong>to proceso de institucionalización de la ci<strong>en</strong>cia, que pasa de<br />

ser la actividad aislada de pioneros, similar a la obra creativa de <strong>un</strong> escritor o <strong>un</strong><br />

pintor, a la actual y gigantesca institucionalización de la ci<strong>en</strong>cia. Un proceso cuyo<br />

p<strong>un</strong>to inicial podríamos datar con la f<strong>un</strong>dación por Humboldt <strong>en</strong> 1809 de<br />

la primera <strong>un</strong>iversidad investigadora, la Universidad de Berlín que incorpora la<br />

ci<strong>en</strong>cia a la Universidad, de la que se había mant<strong>en</strong>ido separada desde sus co-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!