07.05.2013 Views

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

Los jóvenes en un mundo en transformación Prof ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO II.3<br />

LA CONVIVENCIA DE SENTIDOS<br />

EN LAS SOCIEDADES COMPLEJAS:<br />

MESTIZAJE E INTERCULTURALIDAD<br />

CAPÍTULO II.3.1<br />

LAS MÁSCARAS DEL YO MODERNO<br />

<strong>Prof</strong>. Dr. D. Josetxo Beriain<br />

Universitas Navarr<strong>en</strong>sis. Opus Hominis<br />

La vida es <strong>un</strong> préstamo a corto plazo de la muerte. Sin embargo, estamos constantem<strong>en</strong>te<br />

explicando qué s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong>e la vida, qué características ti<strong>en</strong>e, dónde<br />

nos movemos, etc,. Yo creo que sería útil por lo m<strong>en</strong>os situar al lado del conocimi<strong>en</strong>to<br />

el padecimi<strong>en</strong>to. Es decir, somos individuos que padecemos y bajo ese<br />

p<strong>un</strong>to de partida, bajo ese a priori socioantropológico empezamos a construir los<br />

edificios del conocimi<strong>en</strong>to. Llegamos a este m<strong>un</strong>do y nos abrimos al m<strong>un</strong>do, empezamos<br />

a andar, desarrollamos <strong>un</strong>as capacidades de protección, de producción,<br />

de conquista, etc., pero la base de la que t<strong>en</strong>emos que partir, a mi modo de ver, es<br />

el padecimi<strong>en</strong>to. Todos somos seres que padecemos. Nosotros hacemos pero al<br />

mismo tiempo padecemos lo que hacemos. Esto es importante a nivel epistemológico.<br />

Por tanto si hacemos nuestra construcción social de las categorías, esta<br />

construcción social es contextual. Es contextual <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que nosotros estamos<br />

de alg<strong>un</strong>a manera dando nombres pero, claro, no podemos poner nombre<br />

a todo. El ámbito de lo indeterminado como dice Anaximandro es mucho mayor<br />

que aquello que nosotros podemos nombrar, de aquello que nosotros podemos reducir<br />

<strong>en</strong> complejidad <strong>en</strong> términos de Luhmann. En otras palabras, la complejidad<br />

<strong>en</strong> la realidad siempre va a superar a nuestro diseño de complejidad, siempre, <strong>en</strong><br />

todo caso. Esto es <strong>un</strong> a priori también, <strong>un</strong>a constante que deberíamos t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te<br />

y que desgraciadam<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>emos. Entonces, y por tanto, hacemos <strong>un</strong>a<br />

construcción social de las categorías. Lo digo porque ahora voy a poner cinco<br />

ejemplos de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el otro, que es el objeto del tema de mi interv<strong>en</strong>ción.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> <strong>transformación</strong><br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!